Jujuy | docentes | protestas | paro

Docentes en pie de guerra: cronología del conflicto

Desde mayo de este año el reclamo de educadores de Nivel Inicial, Primario y Secundario se recrudeció hasta derivar en la exigencia de derogar la reforma constitucional, el incendio de la legislatura y cortes de ruta en toda la provincia.

  • Algunos docentes de Nivel Inicial llevan 43 días de protesta en distintos ámbitos; Casa de Gobierno, Legislatura y Ministerio de Educación.
  • Desde el Nivel Primario exigen que se reabran las paritarias y haya diálogos salariales y laborales con funcionarios del gobierno.

Desde mayo de este año la intensidad del reclamo de docentes de todo nivel comenzó a aumentar hasta derivar en la exigencia de derogar la reforma parcial de la Constitución, disturbios e incendios en la Legislatura, cortes de rutas y caminos nacionales y provinciales en todo Jujuy, y permanencia de trabajadores en la puerta de la sede del Ministerio de Educación exigiendo la reapertura de paritarias.

29 de mayo: desde el Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (CEDEMS) convocaron a una marcha provincial. Educador del sector consideró que "la docencia y la salud en Salta muestran que a pesar que los oficialismos hagan números altos se puede luchar por nuestros derechos”.

29 de mayo: Educadores de Nivel Inicial, Primario y Modalidades protestaron en Plaza Belgrano. En la oportunidad, la actividad estuvo enfocada en el repudio a la privación de la libertad de docentes de Salta y para mostrar la situación que vive el sector en Jujuy.

1 de junio: docentes jujeños amenazaron: "se va a armar como en Salta". Marcharon protestando por la falta de respuestas del gobierno provincial y asegurando que, si no hay soluciones al conflicto, “se va a armar como en Salta”.

5 de junio: educadores de Nivel Inicial, Primario y Secundario volvieron a realizar medidas de fuerza. El reclamo principal fue salarial, aunque algunas educadoras manifestaron que en distintos establecimientos educativos se quitaron los lácteos de la merienda que se entrega a los alumnos.

5 de junio: se realizó una nueva movilización por cuestiones salariales y laborales. Diego Machaca, del CEDEMS, dijo: "Volvimos en masa a nuestra casa, hace mucho que no se veía esta actividad".

image.png

5 de junio: dirigentes y educadores de la Asociación de Educadores Provinciales (ADEP) y del CEDEMS decretaron paro por tiempo indeterminado. En la oportunidad, educadores de Nivel Primario criticaron a la dirigencia del gremio que los nuclea.

5 de junio: el gobierno emitió dos multas contravencionales por protestas callejeras. "Será sancionado con hasta treinta y cinco días (35) de trabajo comunitario, multa de hasta doscientas unidades multas (200 um) o arresto de hasta quince (15) días, quienes permanezcan en espacios públicos alternando el órden obstaculizando la libre circulación vehicular y/o peatonal, causando temor en la población o limitando ilegítimamente y de cualquier modo el libre ejercicio de los derechos de los ciudadanos...", se sostuvo en la ocasión.

6 de junio: se reactivan reclamos por cuestiones edilicias de establecimientos educativos del interior, esta vez, en Palpalá. "Hay goteras en aulas de talleres que aun no fueron solucionados por los directivos del establecimiento", dijeron fuentes en la ocasión.

6 de junio: el Ejecutivo convoca a paritarias a dirigentes sindicales de educación. Se consideró la decisión como una estrategia de contener los reclamos.

6 de junio: docentes de establecimientos de gestión privada se suman a las protestas. Comienzan las denominadas "Marchas de Antorchas".

7 de junio: educadores denunciaron controles policiales a quienes concurrían a movilizaciones y protestas. "Subía un policía y preguntaba al chofer cuántos docentes llevaba, o a revisar pertenencias para ver qué se llevaba a la marcha", sostuvieron algunos docentes.

image.png

7 de junio: docentes se comprometen a evaluar una oferta de recomposición salarial de 10%. Continúan las protestas en la sede del Ministerio de Educación.

8 de junio: organizaciones sociales, empleados municipales y otros sectores se unen a las protestas docentes. Algunos sindicatos anuncian medidas de fuerza y protestas paralelas.

8 de junio: educadores del sector privado amenazan con extender el paro si no son recibidos por el gobierno. Manifiestan la necesidad de reunirse con la Ministra de Educación y autoridades de instituciones educativas privadas.

8 de junio: continúan las movilizaciones de diferentes sectores contra el gobierno de Jujuy.

8 de junio: el gobierno anuncia que no se descontarán los días de paro a docentes. Hay temor por lo que pueda ocurrir si se extienden las protestas.

9 de junio: continúan las "Marchas de las Antorchas" de docentes y otros sectores de trabajadores estatales, organizaciones sociales e instituciones.

image.png

10 de junio: el gobierno realiza otra oferta salarial a sindicatos docentes. Propusieron $179.000 sin descuentos si los docentes volvían a las aulas.

13 de junio: el gobernador amenaza con descontar los días de protesta. En la ocasión también invitó a los educadores a retomar sus actividades.

13 de junio: respuesta docente: "Volveremos a clases cuando tengamos salario digno".

14 de junio: comienzan las protestas en rutas y caminos nacionales y provinciales. "Invito a los funcionarios y legisladores que publiquen sus recibos de sueldo y luego cuestionen nuestra lucha”, dijo una educadora.

16 de junio: docentes temen por el destino del estatuto docente cuando se jure la reforma constitucional. "Si se cambia estaríamos en peligro de que el cargo docente sea precarizado y hasta tememos tener que hacer aportes como monotributistas para acceder a un cargo", dijeron.

17 de junio: comienzan las protestas por la reforma parcial de la Constitución. Hay enfrentamientos entre la policía y manifestantes en Purmamarca y otras localidades.

17 de junio: se extienden los cortes de rutas y caminos. Uno de ellos se ubica en el ingreso a San Salvador de Jujuy.

19 de junio: desde Buenos Aires llegan autoridades de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) "para apoyar la protesta docente".

19 de junio: el Secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, llega a Jujuy. El funcionario estuvo en Purmamarca, una de las localidades donde aun actualmente se realiza uno de los cortes de ruta más férreos.

image.png

20 de junio: "La Batalla de la Legislatura". Uno de los días más oscuros de enfrentamientos, detenciones, agresiones, lesiones, violencia e intento de incendio de la Legislatura.

21 de junio: educadores de Neuquén llegan a Jujuy. Las exigencias salariales y laborales del sector docente se mezclan con las de otros sectores, el reclamo por la derogación de la reforma constitucional parcial y la renuncia de todo el gobierno de Jujuy.

22 de junio: el gobierno ofrece $200.000 de piso salarial. Aseguran que no se descontarán los días de paro y solicitan que se reactive el ciclo lectivo.

23 de junio: educadores de Nivel Medio rechazan el aumento otorgado. "El básico está muy lejos de lo que exigimos", dijo una referente.

23 de junio: la oferta salarial también es rechazada en Puna. "No estamos conformes con lo que nos da el gobierno; (Morales) está duro, terco quizá porque nunca caminó por zonas rurales visitando las escuelas". indicó una educadora.

24 de junio: docentes de Nivel Secundario y de establecimientos educativos de gestión privada deciden volver a clases. Los afiliados al CEDEMS anuncian hacerlo "bajo protesta".

28 de junio: docentes de Nivel Inicial y Primario continúan realizando distintas actividades de protesta y permanecen en la puerta del Ministerio de Educación. Adhieren y organizan distintas medidas de las que participan otros sectores sindicales y de organizaciones sociales.

29 de junio: educadores de Quebrada y Puna organizan el "Malón Blanco" y marchan hasta San Salvador de Jujuy. Continúan exigiendo que se derogue la reforma parcial de la Constitución.

image.png

3 de julio: docentes permanecen protestando en la puerta del Ministerio de Educación. Aseguran que seguirán allí hasta tener mejores ofrecimientos salariales.

7 de julio: la Ministra de Educación se reúne con algunos educadores en la "Carpa Docente". En la ocasión les pide volver a las aulas, no perjudicar a sus alumnos ni la continuidad del ciclo lectivo.

image.png

9 de julio: desde el CEDEMS se anuncia un paro provincial. El mismo está justificado en el apoyo a ADEP, que continúa realizando medidas de protesta.

10 de julio: desde el gobierno se activan las denominadas "mesas técnicas salariales". Con estas negociaciones esperan desactivar el paro educativo.

11 de julio: Protestas docentes por descuentos salariales. Los mismos llegarían hasta los $100.000 y se concretan por días de paro no trabajados.

13 de julio: Maestros defienden el paro por tiempo indeterminado. Continúan las protestas y permanencia en la puerta del Ministerio de Educación.

17 de julio: Educadores de Nivel Primario comienzan lo que denominan "Colonia de la Permanencia" en la puerta del Ministerio. Esperan resolver el conflicto salarial y desean volver a las aulas luego del receso invernal.

image.png

Dejá tu comentario