- Repercusiones ante la futura creación de la Compañía de Seguros SE.
- La delegada de ATE en el ISJ denuncian que están ofreciendo los servicios en el interior sin contar con la aprobación legislativa aún.
- El gobierno de Gerardo Morales ha creado múltiples empresas de este tipo con diversos resultados. Conocé su trayectoria en la siguiente nota.
Compañía de Seguros: las dudas sobre otro posible negocio usando al Estado
El gobierno impulsa la creación de una nueva empresa estatal devenida del Instituto de Seguros de Jujuy imponiendo a todos los trabajadores de la administración pública su servicio. Algo "inconcebible", desde la perspectiva de los políticos opositores con reminiscencias del seguro de sepelios insertado tres años atrás. ¿Cómo le fue a las empresas gerenciadas por el gobierno de Morales?
La campaña publicitaria en búsqueda de engrosar la nómina de afiliados inició fuertemente en mayo, probablemente un anticipo del plan expansionista formalmente presentado a los diputados durante el último plenario de comisiones. Aunque no se trata de un proyecto desconocido para quienes leen el diario del gobernador.
Casi tres años antes durante la inauguración de las oficinas comerciales ya había adelantado "...siempre soñamos que además de la cobertura de salud, también se desarrolle en el área de seguro. Nunca se logró la autorización y este es un gran paso, un viejo sueño que para mí era un objetivo a cumplir”. Objetivo final separar los servicios como aseguradora de la histórica cobertura médica (ISJ), a través de la creación de una empresa estatal que compita en el mercado con la oferta privada.
No obstante sin aprobación legislativa aún ejecutivos del ISJ viajan al interior ofreciendo los futuros e inminentes nuevos servicios de seguros. La delegada de ATE para la entidad Silvia Tejerina así lo confirmó en Sobremesa (Canal 2) "Ya lo están trabajando en el interior, están afiliando en el interior sin que esté aprobado aún. Van con el cartelito del Instituto y como es una institución de gran envergadura, la gente cree sin preguntar".
Intendentes y comisionados municipales protagonizaron el raid de rúbricas durante los últimos veinte días suscribiendo a pólizas de todo tipo: El Talar, Valle Grande, San Antonio, Palca de Aparzo, Vinalito, Cusi Cusi, Tilcara, Volcán, Palma Sola, La Mendieta, El Cóndor, San Francisco, Rinconada, Humahuaca.
El proyecto fue incipientemente debatido durante el último plenario de comisiones desarrollado en el Salón Marcos Paz y que contó con la presencia de las autoridades de la obra social estatal. El siguiente paso consistirá en su tratamiento en las comisiones de Finanzas, Salud Pública, Economía y Asuntos Constitucionales, aunque ya hubo legisladores que se opusieron tajantemente al proyecto como el justicialista Emanuel Martín Palmieri.
“Es inconcebible, este proyecto trataría de manera coactiva u obligatoria a todos los empleados de los tres poderes, entes descentralizados, municipalidades violando la autonomía resguardada por nuestra Constitución a asegurarse por esta sociedad del Estado de manera obligatoria en seguros patrimoniales y personales”.
El diputado provincial y presidente de la Comisión de Salud Omar Gutiérrez brindó una perspectiva mucho más mesurada a cerca de los límites y servicios de la Compañía de Seguros "quedamos con la sensación que hay que trabajar mucho esto en las distintas comisiones para tratar de sacar adelante lo mejor posible ese proyecto".
De cualquier modo, el recuerdo todavía palpable del "seguro de sepelios obligatorio", no facilitará la aceptación del personal estatal que llegó a promover todo tipo de denuncias (finalmente en vano) para desestimar un elemento señalado como una nueva artilugio recaudatorio.
¿Esta nueva incursión de origen estatal será realmente efectiva en términos de calidad de servicio y rentabilidad? Con el riesgo de emitir un juicio basado en mera futurología, nos limitaremos a recordar otras sociedades estatales inauguradas durante la administración Morales, siendo el lector el encargado de juzgar sus rendimientos.
Banco de Desarrollo de Jujuy (2016 – 2021)
Sucesor inmediato del Banco de Acción Social, entidad financiera con casi medio siglo de historia cuya transformación bajo Ley Nº 5891 fue necesaria según palabras de Gerardo Morales por considerarla "deficitaria e incumplidora con la función social”. Terminó por desaparecer luego de cinco años administrada por familiares y allegados del mismísimo gobernador, dejando sin empleo a una treintena de trabajadores bancarios envueltos en un conflicto que lleva nueve meses.
El gobierno jujeño optó por culpar al BCRA por su disolución, aunque tales acusaciones no son más que un mero “tecnicismo” a cerca de la validez o no de su denominación Banco, hasta incluso desoyeron la decisión del Juzgado de Trabajo N° 65 que hizo oportunamente lugar a los pedidos de la Asociación Bancaria. Finalmente se dividiría en dos entidades independientes InProJuy (para el control de los juegos de azar) y una reversión del BDJ aún sin funcionar oficialmente llamado Agencia de Desarrollo. Como dato adicional buena parte del directorio, señalados como “artífices de la decadencia”, lograron acomodarse en las remozadas organizaciones.
JEMSE Jujuy Energía y Minería (2011 - Actualidad)
La empresa estatal fue creada por Ley N° 5675 durante la administración Barrionuevo, sin embargo fue con la llegada del contador Morales al Ejecutivo provincial que se convirtió en un pilar fundamental para el cambio de matriz productiva, incorporando ambiciosos planes para generar y comercializar energía fotovoltaica (Cauchari I II y III), desarrollar investigaciones sobre el litio (Cidmeju) e iniciar la construcción de las futuras Zonas Francas por citar los principales proyectos.
- Los tres emprendimientos tienen o tuvieron un rezago de consideración, incluso defectos de planificación a considerar. Por cuestiones climáticas, logísticas, operativas, los paneles solares en la Puna recién empezaron a subir energía al sistema interconectado casi dos años y medio más tarde de lo previsto, luego de dos inauguraciones que pecaron de simbólicas. En septiembre de 2020 finalmente los tres parques operarían aunque tardarían casi un trimestre extra alcanzar su producción óptima de 300 megavatios, cifras no menores debido al cálculo tan fino y necesario para costearlo en base a su propia producción energética. El costo aproximado entre préstamo del EximBank chino y los bonos verdes es de U$S 600 millones. Para las voces opositoras el esquema financiero no es redituable, al menos no al nivel de las expectativas oficiales generadas antes de 2020.
- Sobre la fábrica de baterías de litio, se firmaron múltiples memorándums y convenios con multinacionales desde 2016, así mismo millonarios créditos de los que nada se supo (presumiblemente jamás llegaron). Hasta el momento el material es extraído de territorio jujeño pero la manufactura continúa siendo una deuda pendiente. Solo un par de semanas atrás, Gerardo Morales firmó un otro convenio, esta vez con Empresa china Gotion Inc. para la instalación de una planta de producción de Carbonato de litio grado baterías y celdas, a ubicarse en la Zona Franca de Perico ¿Qué ocurrió con el acuerdo con Ganfeng Lithium de similares condiciones?
- El corriente año finalmente muestra avances para las áreas de impuestos reducidos tanto en su versión mayorista (Perico) como minorista (La Quiaca). Un par de años de retraso, conflictos por la expropiación de tierras en la ciudad fronteriza y hasta la voladura de una galpón decoran el historial de inconvenientes. El anuncio más importante para los futuros consumidores llegó en octubre de 2019 cuando Nación y provincia formalizaron la autorización de venta al por menor de electrodomésticos y vehículos automotores en el futuro predio quiaqueño, aunque por el momento los interesados deberán recurrir a las habituales concesionarias.
Empresa GIRSU (2017 - Actualidad)
La Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos fue sancionada en septiembre de 2016, pero la empresa propiamente dicha sería estrenada casi medio año después. Para llevar los ideales de un Jujuy Verde a la práctica fue necesaria la adhesión de los municipios a través de los correspondientes apéndices legislativos municipales, mientras que la adquisición de equipos correría por cuenta del Banco Europeo de Inversiones (crédito por €42 millones) más una donación de la Unión Europea de otros €12 millones.
La información de libre acceso sobre el plan de negocios es cuando menos escasa y desactualizada. En 2019 fue presentado el "plan de implementación de Tasa Girsu", aplicable en los municipios suscribientes que brinden un servicio realmente diferencial adosando la factura a la habitual para energía eléctrica, un impuesto que tuvo importantes objeciones entre los Concejos Deliberantes y buen número de contribuyentes. En los mismos documentos se menciona el ítem "Ingresos por recuperación, transformación y comercialización", del que tampoco se tienen noticias recientes.
En una entrevista reciente, el secretario de Ordenamiento Territorial de Perico Edgardo Sosa criticó severamente el modelo financiero de GIRSU al tildarlo de costoso, debido al escaso nivel de recaudación municipal. Según la planilla 22 del presupuesto, solo los intereses a pagar durante el corriente período alcanzan los 10 millones de pesos.
CANNAVA Cannabis Avatara (2018 – Actualidad)
Inicialmente la sociedad del Estado más controversial (parte tabú, parte fallas de comunicación, parte negligencia, parte nepotismo), aunque probablemente la de presente más prolífico, al punto que ha puesto a Jujuy en la vidriera latinoamericana en cuanto a la investigación y desarrollo de aceite de cannabis, motivando incluso la sanción de leyes en la órbita nacional: por ejemplo la agilización de trámites para la obtención del producto únicamente con una receta o la aprobación del marco regulatorio para la inversión pública y privada en toda la cadena del cannabis medicinal y Cañamo Industrial.
Desde el último diciembre CBD10 se consigue en dos presentaciones (10 ml y 30 ml) a un precio diametralmente económico en relación al mercado ilegal. Recientemente CANNAVA volvió a las primeras esferas mediáticas al anunciar la cosecha más grande la planta en Latinoamérica abarcando 35 hectáreas con una producción de 80.000 plantas, lo que significan 25.000 kilos de flor de grado farmacéutico.
El gran debe: las explicaciones sobre el plan expansionista que abarca cada vez más hectáreas periqueñas, la quiebra del socio norteamericano Players Network y el uso de las millonarias partidas presupuestarias.