El cierre de año para los trabajadores dependientes de la administración pública provincial quedará lejos de la victoria salarial alcanzada en junio. Luego de lograr una mejora sustancial en su remuneración, el gobierno de Gerardo Morales volvió a cerrar las instancias de negociación, lo que implicó un nuevo período de licuación frente al aumento de precios.
Gremios estatales con incertidumbre por la conversión del Ministerio de Trabajo
La secretaria general del CEDEMS analizó las repercusiones tras la asunción de Carlos Sadir como gobernador de Jujuy junto a las modificaciones del gabinete ministerial. A la espera del informe inflacionario de noviembre, temen que la pérdida de poder adquisitivo supere el 130% para el año 2023.
La suma fija de $20.000, el bono navideño tripartito y un par de mejoras en torno al 20% distribuidas en seis meses resultaran insuficientes para palear el deterioro de los bolsillos. Un panorama negativo teniendo en cuenta que habitualmente no se abren mesas paritarias durante el primer bimestre.
“Es de público conocimiento la lucha que encaramos los docentes el presente año, tiene que ver la envergadura, el nivel de participación y la extensión en el tiempo que tuvo ese paro, la primera causa fue la falta de respeto a nuestro sector y los años de postergación donde no se nos ha escuchado…. Ya vamos a sacar un comunicado esta semana, pero ahora puede llegar al 130% aproximadamente ”, rememoró la secretaria general de CEDEMS, Mercedes Sosa, sobre la extensa lucha que encabezaron entre mayo y junio, finalmente anexando al grueso de los sindicatos estatales, cuya situación era igual o hasta peor.
Hasta 2022 se estimaba una merma salarial de 120% durante la gestión del ex gobernador radical. Si bien el mencionado aumento hacia mediados de año implicó una recuperación notable (el salario inicial de un docente llegó a estar $10.000 por debajo de la canasta) de allí en más desapareció la voluntad de los funcionarios por sostener la mejora otorgada.
“Hay muchos saldos adeudados, lo conseguido en junio lo fuimos perdiendo, no hubo cláusula gatillo como pedimos. Nos manifestaron que iba a haber paritarias mensuales que finalmente no ocurrieron…Fuimos muy vehementes en nuestra solicitud de no cobrar por debajo de la canasta básica que hoy supera los $350.000 cuando un docente, incluyendo adicionales que llegan de Nación, llega a $220.000 ”, amplió Sosa afirmando que incluso detectaron errores en las liquidaciones sobre los haberes correspondientes a noviembre de varios colegas.
Las declaraciones del flamante gobernador Carlos Sadir, sobre la búsqueda de un gobierno donde prime el dialogo y consenso, alimenta la esperanza de un nuevo perfil al momento de negociar, a sabiendas que el ex ministro de Hacienda lidero muchas de las negociaciones paritarias, por lo que conoce en detalle las necesidades de los trabajadores.
No obstante el pedido de audiencia con el nuevo primer mandatario se vuelve imperioso. En el organigrama 2024 ha desaparecido una de las carteras más influyentes al momento de sentarse a conversar salarios, pasando a ser una Secretaría. Las posibles implicancias del cambio han causado incertidumbre entre los referentes de los trabajadores.