Aunque la opinión pública se encuentra enfocada en el balotaje del próximo domingo, la negociación salarial entre trabajadores de la administración pública y gobierno jujeño, no merece pasar a un segundo plano. El día hábil posterior a las elecciones la vida del asalariado continuará, el desfase entre su remuneración con respecto a los 120 puntos de inflación acumulados en el año lamentablemente también.
CEDEMS: "Vamos a exigir que el salario inicial de un docente sea de $345.000"
El secretario adjunto de CEDEMS explicó la complejidad del recibo de sueldo, cuyo básico se expresa parte en blanco y otra en gris, la insuficiencia de la propuesta oficial de 10% y la necesidad de recomponer el poder adquisitivo frente a la inflación.
La propuesta que llevaron los funcionarios a la última reunión paritaria no satisfizo a los integrantes de la Intergremial, tampoco el bono de $100.000 en tres cuotas cuyo impacto en el bolsillo será poco más que un placebo. Una mejora del 10% sobre el salario, la brecha entre los bolsillos jujeños y el gasto promedio solo terminará por acrecentarse.
“Tenemos que entender el salario de la docencia jujeña siempre ha sido un tema de discusión y entendimiento, un pedido que siempre hemos realizado en paritarias porque el recibo de sueldo es ilegible, de a poco desde las paritarias de junio hemos sacado decretos congelados del 2005 que se han incorporado. Pero ha quedado un básico blanco el que repercute en la jubilación, donde se aplican los descuentos del ISJ, entre otros conceptos y un básico gris, es decir un monto no remunerativo bonificable, impacta la antigüedad y la zona pero donde no se hacen los aportes por Ley ”, explicó en Sobremesa (Canal 2) el profesor Juan Carlos Córdoba, sobre un tema que resulta transversal a toda la planta estatal. Muchos referentes sindicales han hecho notar que poco menos de la mitad de su remuneración se encuentra en condición irregular.
https://www.youtube.com/watch?v=_oDahZRzDqE
Tal incremento garantiza que el docente novel perciba $220.000 respetando la paritaria nacional, a la vez marcando una innegable disparidad con la Canasta Básica Total medida por Indec, cuyos registros de octubre establecen $345.000 para no ser pobre, una diferencia de $125.000.
Para tomar dimensión de la licuación salarial que el gobierno ha ejecutado durante el corriente año: el pasado junio después de las luchas docentes, acompañadas por el resto del arco gremial, organizaciones varias y ciudadanos autoconvocados, se obtuvo una mejora sustancial, llevando hasta los $200.000 el salario inicial, a tan solo $10.000 de la CBT por ese entonces. A partir de ese entonces, incumpliendo los compromisos de renegociación asumidos por el oficialismo, la pérdida de poder adquisitivo llegaría a 25%, sin contar los datos de inflación de octubre, ya que el organismo de estadísticas local (DIPEC) todavía no los han publicado.
“Hasta el mes pasado tomando como referencia la DIPEC pedíamos que el salario inicial de un docente fuera de $295.000, con los nuevos números vamos a exigir que cobre el equivalente de $345.000, entre nuestras banderas de lucha planteamos que ningún docente cobre por debajo de las 15 horas cátedras”, explica el secretario adjunto del CEDEMS, resaltando que es un pedido común de toda la Intergremial fundamentado en los ingresos superavitarios que llegan a las arcas estatales por coparticipación de impuestos.