- Jujuy cerraría el año nuevamente con una alta tasa de femicidios cada 100.000 mujeres.
- En los últimos cuatro años se registraron 20 asesinatos motivados por odio hacia el género femenino.
- Desde que se comete un crimen hasta la condena, el promedio de tiempo transcurrido es de 2,5 años.
En Jujuy, las causas por femicidio tardan más de dos años en llegar a juicio
Entre 2020 a 2023 tuvieron lugar 20 femicidios en la provincia, mostrando que las políticas públicas no han tenido impacto directo en la cultura machista. Yamila Villanueva, hallada sin vida en el loteo El Puesto de San Pedro, es la última de las tres víctimas registradas en este período.
Mientras se debaten las posibles modificaciones sobre la Ley Micaela que ejercería la Ley Ómnibus enviada al Congreso por el gobierno nacional en caso de ser aprobada, los crímenes de odio continúan ejerciéndose en Jujuy. Yamila Villanueva oriunda de La Esperanza fue la última víctima de la violencia machista, que el Estado local, aún con la capacitación en género obligatoria no logran abordar.
Aunque el número parezca insignificante, la tasa de femicidios cada 100.000 mujeres en Jujuy es de 0,73 para el período 2023, la mitad del registro anterior, pero todavía alto teniendo en cuenta la última medición nacional de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (0,99).
Solo este año, tres mujeres fueron asesinadas, nuevamente en manos de hombres quienes mantenían o mantuvieron una relación sentimental, alimentando la estadística relevada por distintos observatorios, como el caso de Mumalá que establece en 75% ese vínculo entre víctimas y femicidas. Muchos de los acontecimientos fatales ocurridos en Jujuy, tenían interpuestas denuncias por violencia de género, es decir alarmas que fueron desoídas, poniendo en tela de juicio la capacidad de reacción de los funcionarios tanto del poder judicial como organismos inherentes.
Desde el raid de femicidios ocurrido en Jujuy durante 2020, se sancionó y posteriormente prorrogó una Ley para declarar la Emergencia en Violencia de Género, bautizada como Iara, en honor a la adolescente palpaleña del mismo nombre. Su reglamentación y asignación de presupuesto demoró cerca de un año, exponiendo el desinterés de la clase política, aunque que no hubo contratiempos para crear el Consejo Provincial de la Mujer asignándole un presupuesto millonario cuya mayor parte va dirigida al pago de salarios, un organismo con rango ministerial para velar por el cumplimiento de la legislación y el Comité interinstitucional permanente de actuación ante la desaparición y extravió de mujeres y niñas o personas de la diversidad (CINDAC).
La lista del año todavía en curso es completada por: Deborah Cano de 29 años, quien tenía dos hijos, estaba embarazada de 8 meses cuando fue brutalmente asesinada en El Piquete a fines de agosto y Jorgelina Cruz de 38 años, acuchillada por su ex pareja en barrio 23 de Agosto de la ciudad de El Carmen en septiembre. Las familias todavía bregan por justicia, aunque los ritmos burocráticos de los funcionarios judiciales suelen ir a contramarcha.
De los 6 crímenes perpetrados en el año 2022, solo dos están cerrados. El doble femicidio de Yuto tiene una condena a prisión perpetua pesando sobre Javier Broi, quien mató a las hermanas Pamela y Ramona Gorosito el 15/04/22 para luego fugarse. La contundencia de las pruebas, especialmente la declaración de culpabilidad en la primera audiencia agilizaron las etapas investigativas. No obstante debió transcurrir un año para que los miembros del Tribunal en lo Criminal N°3 lo declararan “autor material y responsable de los delitos de homicidio calificado por el vínculo y por violencia de género; homicidio calificado por odio de género; lesiones leves en contexto de violencia de género y violación de domicilio, todo en concurso real”.
El pasado noviembre finalizó el juicio contra José Alejandro Méndez, asesino de la adolescente Evelín Marlene Farfán Céspede ocurrido en Libertador Gral. San Martín el 14/10/2022. El imputado se había negado a declarar en la primera etapa, pero una semana más tarde confesó el crimen, solicitó juicio abreviado y finalmente recibió la pena máxima tras ser considerado autor del delito “Homicidio agravado de una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género (Femicidio) y con alevosía”, por el mismo tribunal.
En tanto los casos de Dafne Soto, Paulina Flores y Teresa Burgos, en distintas etapas, aguardan por una resolución que a las claras no llegará este año. Según informó el Ministerio Público de la Acusación "de los 11 expedientes que tenían en su poder por asesinatos perpetrados entre 2020 y 2021, todos los casos fueron eventualmente esclarecidos", en su gran mayoría con sentencias dictadas:
- Humberto Mendoza y Benito Agüero considerados encubridores del asesinato cometido por el nieto e hijo respectivamente (quien por su edad fue considerado no punible) fueron condenados el 14/09/23 a prisión condicional en el caso Cesia Nicole Reinaga ocurrido en agosto del 2020.
- Raúl Arnaldo Cachizumba y Mauricio Esteban Abad condenados el 04/05/23 junto a T.E.F. quien era menor de edad al momento de cometer el crimen el 23/09/20. La sentencia fue confirmada a mediados de septiembre del corriente año, pero un mes antes en una causa paralela por incumplimiento de los deberes de funcionario público, ocho policías fueron absueltos, aunque la apelación presentada por la familia de la víctima fue aceptada un par de semanas más tarde.
Aguardan resolución todavía los crímenes contra Sandra Mechulán y Elva Palacios, ambos cometidos en octubre de 2021. En tanto para el asesinato de Roxana Mazala ocurrido en Perico el 29/09/2020 se estableció que el autor posteriormente se quitó la vida. Quedando así establecido una demora desde el inicio del proceso investigativo hasta la sentencia de entre 1 a 3 años de duración, teniendo en cuenta los antecedentes arriba expuestos.