Jujuy | Crisis en Salud | Recursos humanos | Médicos

En el Jujuy de la "recaudación récord", escasean médicos y salarios decentes

Los encuentros paritarios desarrollados hasta el momento no han conformado la expectativa de los trabajadores estatales, quienes ven con preocupación otro año deficitario. En el ámbito sanitario, los profesionales esquivan el sub sector público debido a los bajos salarios. Los recursos humanos se achican mientras el gobernador busca respuestas fuera de la provincia.

  • Luego de varios encuentros, las negociaciones salariales resultan poco alentadoras para los gremios estatales.
  • Con salarios tan bajos frente a la inflación, muchos médicos prefieren abandonar el sub sector público.
  • Esta situación ha generado una desabastecimiento de personal. Lejos de recomponer el salario, el gobernador sugirió traer médicos de afuera.

Las negociaciones salariales en Jujuy avanzan con el ritmo habitual, una oferta oficial ratificada del 20% en cuotas junto algunos conceptos extra que no conforma a los asalariados públicos, cuyos bolsillos han perdido 117% del poder adquisitivo en los últimos 7 años.

Para Nicolás Fernández, secretario general de APUAP, presente durante el último encuentro entre gremios y ministros, el gobierno continúa “sin contemplar la situación económica de los trabajadores”. Tampoco desarrolla verdaderas mesas de negociación generales como establece la Ley vigente, generando condiciones de variada estabilidad según sector.

APUAP: Desde el sector hablan de falta de profesionales en la provincia por los bajos salarios

“Hay una necesidad urgente de tener una inmediata recomposición salarial, el año pasado producto de mucha lucha hemos logrado en algunos sectores igualar o superar la inflación, pero dentro de nuestro escalafón hay personal que ha recibido la pauta general sin verdaderas mejoras, perdiendo un 14% con respecto a la inflación. Tiene que haber una recomposición salarial inmediata del 25% y a partir de allí trabajar sobre temas específicos”, sintetizó el referente de los profesionales de la administración pública.

El desfase entre inflación-salarios está presumiblemente lejos de terminar, considerando los 8,5 puntos de incremento en el IPC que la Dirección de Estadísticas provincial informó a principios de la semana y teniendo en cuenta que durante febrero la canasta escolar incrementará debido a la cercanía de las clases, entre otros factores.

Hace tiempo que los referentes sindicales sostienen que Jujuy cuenta con los fondos suficientes para efectuar una recomposición realista, independientemente del endeudamiento adoptado por el gabinete provincial. Los recursos coparticipables llegados a Jujuy alcanzaron los $19.440 millones durante enero, es decir un incremento interanual de 100%; la recaudación de tributos provinciales también incrementa de manera sostenida según los reporte de la Dirección de Rentas; al retacear los sueldos hacia abajo el gobierno ha generado un método de ahorro que le ha valido superávit fiscal desde el ejercicio 2020.

Gerardo Morales inaugura Jardín Maternal en Libertador, construido con la renta de Cauchari

Tales condiciones han generado una huída de los médicos corroborada, prefiriendo desempeñarse en el ámbito privado, de manar independiente o directamente migrar hacia otra jurisdicción. El problema ha sido reconocido por el ministro de Salud e incluso el gobernador, como un problema nacional. Como respuesta, lejos de solucionar la crisis local y demostrando que los fondos públicos están discrecionalmente disponibles, invitarán médicos a residir en Jujuy con buenos salarios, incluso podrían otorgarles vivienda.

Tenemos un diagnóstico preciso, existe falta no solo de médicos, es una crisis de recursos humanos profesionales generalizada. La principal causa siguen siendo los bajos salarios y las pésimas condiciones laborales que se ofrecen para venir a residir a la provincia. Hay que pensar soluciones de fondo toda vez que el Ejecutivo tiene las condiciones económicas objetivas, mejorar las condiciones acá y con el tiempo lograr ser un lugar apetecible para los profesionales Tenemos un diagnóstico preciso, existe falta no solo de médicos, es una crisis de recursos humanos profesionales generalizada. La principal causa siguen siendo los bajos salarios y las pésimas condiciones laborales que se ofrecen para venir a residir a la provincia. Hay que pensar soluciones de fondo toda vez que el Ejecutivo tiene las condiciones económicas objetivas, mejorar las condiciones acá y con el tiempo lograr ser un lugar apetecible para los profesionales

En el interior la escases de personal se siente mucho más, no solo ocurre con la necesidad de especialistas para el nuevo nosocomio de Libertador. Como indicó Fernández, desde la pandemia muchos Centros de Atención Primaria quedaron desabastecidos. Por ejemplo el CIC 2 periqueño se encuentra sin pediatra hasta nuevo aviso, el referente Dr. Rolando Ordoñez que no exista posibilidad de reemplazar al médico (actualmente con parte médico) es una prueba más que hay reticencia a trabajar cuando la remuneración no condice con la realidad.

Perico: falta de profesionales en pediatría y bajos sueldos

Dejá tu comentario