Cannava Sociedad del Estado (SE) se encuentra en la mira de toda la población jujeña.
Plantean serias dudas respecto al control financiero de Cannava
La empresa estatal se encuentra en la mira por su falta de transparencia y reciente rendición de cuentas en los medios, pero no ante la Legislatura. Desde APOC, el gremio de los trabajadores de organismos de control, señalaron que es posible que los estados financieros de la compañía no se hayan presentado en su totalidad.
En medio de falta de información pública, recientemente se confirmó que Gastón Morales (hijo de Gerardo Morales) no está más al frente de la empresa estatal.
Acorralado por los cuestionamientos y su salida sin comunicar, Gastón Morales dio declaraciones en un medio local para dar una “rendición de cuentas” de su gestión.
Sin embargo, diputados de la oposición tildaron su aparición pública como una “puesta en escena”. Gastón Remy criticó con dureza la postura del ex titular de la compañía, señalando que una verdadera justificación contable debería haber sido con una interpelación en la Legislatura, transmitida para toda la sociedad.
Los cuestionamientos continúan
Susana Ustarez, secretaria general de la Asociación del Personal de Organismos de Control (APOC), dialogó con Radio 2 sobre esta rendición de cuentas. La gremialista planteó serias dudas sobre el control financiero a Cannava.
Remarcó que es posible que los estados financieros de la empresa no se hayan presentado en su totalidad, a pesar de las afirmaciones públicas de Gastón Morales de transparencia.
Dijo que existen preocupaciones sobre la gestión de la deuda y la falta de beneficios económicos para Jujuy.
Enfatizó en la ausencia de una comisión de control legislativo que dificulta la supervisión adecuada. En esa misma línea planteó que la Auditoría General del Estado presenta deficiencias internas y carece de potestad para aprobar o rechazar cuentas.
“Aún no tienes asignación de estudio y trámites internamente dentro del organismo. O sea, a quienes designarán para este estudio. Hay un sector que estudia empresas del Estado, pero el estudio que realizamos es un estudio aún técnico contable y lo que deben presentarse son los balances, porque se trata de una empresa, entonces son balances que deben ser, por un lado, firmados por contado público, pasados por la certificación de firma del consejo profesional y auditados por un auditor privado primero y después pasa por la auditoría como control estatal externo”.
“Todo eso, por las declaraciones, dicen haberlo cumplimentado. La realidad es que en las últimas cuentas de inversión las empresas del Estado no tenían aportada información ni acreditado ninguna gestión, de manera que es por lo menos llamativo que ahora se presenten y que también se haga un análisis más empresarial que técnico contable, porque esto es una empresa estatal y por lo tanto debe regirse por normas que son no de la profesión libre, no de la actividad comercial pura, sino con un criterio estatal”, relató Ustarez.

