- La pérdida de poder adquisitivo se agudizó en Jujuy durante la última década, pero sufrió una aceleración exponencial en los últimos cuatro años.
- Mientras el pasaje de colectivos multiplicó su precio 53 veces, el salario docente lo hizo por 20.
El deterioro en la calidad de vida jujeña aceleró en los últimos cuatro años
JujuyalMomento analizó la variación de múltiples indicadores de la economía doméstica, incluyendo servicios públicos, canasta básica y salarios durante el período 2018 - 2024. La depresión del bolsillo frente a la inflación se profundizó especialmente en el último bienio, aún con la estabilización macro económica y la aparente desaceleración de precios minoristas resulta indispensable una recomposición salarial para reactivar la cadena comercial.
La actividad económica se resintió durante el primer cuatrimestre de 2024 como pocas veces ha ocurrido durante las últimas dos décadas. Habría que remontarse a la debacle que dejó el gobierno de la Alianza para observar diagnósticos similares: la industria reportó una caída de 21,2% promedio en marzo (las dieciséis categorías cayeron) mientras que en la construcción el descenso fue casi el doble con 42,2% incentivado especialmente por los nuevos paradigmas políticos nacionales que han desatendido la obra pública.
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) medido por el Indec ha registrado una retracción mensual casi sistemática desde octubre del año pasado, profundizada desde el cambio de gobierno, siendo -3,2% la última variación intermensual correspondiente a febrero. Desde la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) rechazaron el paro nacional impulsado por la CGT entiendo que un solo día de paralización comercial iba a repercutir negativamente en el arqueo mensual.
Jujuy no es la excepción, por el contrario, aunque el indicador Sintético de Actividad Económica (ISAE) que elabora DIPEC está desactualizado, la tendencia como se advierte en los gráficos ha sido casi calcada de la versión país. La profunda caída registrada en 2020 aún no pudo ser reestablecida, hubo un repunte dos años atrás antes de estancarse pero no ha sido suficiente para nivelar las pérdidas que dejó la pandemia.
Como agravante, el salario promedio de Jujuy está muy por debajo de la media nacional comprendida en el informe Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) siendo $705.832,58 durante marzo, equivalente a 8,73% menos que la Canasta Básica Total. Con una de las paritarias estatales más austeras del país, los asalariados jujeños se encuentra todavía más lejos de cubrir los requisitos para no ser pobre. Situación trasladable aunque en menor proporción al sector privado.
Profesionales, municipales, fuerzas de seguridad, docentes, quienes constituyen la principal masa laboral de la provincia sufrieron una pérdida del 100% de su poder adquisitivo durante los últimos ocho años, sin contar la retracción que actualmente padecen al cerrar paritarias a la baja con bonos extraordinarios licuados por inflación.
JujuyalMomento analizó la información disponible para múltiples indicadores de la economía doméstica entre los períodos 2018 - 2024, donde se advierte sin dificultad que la mayoría de servicios como agua, luz, gas y transporte han crecido de manera casi permanente por encima de los índices salariales. Especialmente desde 2020 a la fecha, donde la pandemia de Coronavirus empezó a dejar un huella, agrandando las desigualdades entre ingreso-egreso en los hogares.
La distancia entre la Canasta Básica Total y el salario por ejemplo de los docentes, solo fue emparejada durante un breve período post reclamo masivo en junio del año pasado, pero no recuperó el deterioro en el poder de compra que ya se había acumulado años antes. Durante el lapso analizado el precio del combustible, cuya variación suele incidir en el resto de los precios de artículos de consumo masivo subió 25 veces su valor, el boleto de colectivo lo hizo 53 veces y el metro cúbico de agua 33, en contrapartida el piso salarial docente incrementó 20 veces, en consonancia con el Salario Mínimo Vital y Móvil.
ACLARACIONES
- En todas las categorías se priorizó los valores que estaban vigentes a diciembre de cada año, en mínimos casos ante la imposibilidad de acceder a la documentación se utilizó un cuadro anterior como alternativa.
- Para la facilidad del informe las variaciones porcentuales expuestas se calcularon en términos nominales, es decir sin contar las variaciones intermedias, solo fue tenido en cuenta el aumento o disminución comparando el mismo período de distinto año.
- En todos los servicios se han tomado montos sin impuestos, es decir el valor únicamente del servicio.
- A partir de la resolución N°182, el cargo por consumo de energía eléctrica se dividió en Uso de red y consumo de energía, ambos de tipo variable calculados sobre el $ x Kwh, al tiempo que dejó de disgregarse los conceptos correspondientes al Valor Agregado de Distribución (VAD) y Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Para conveniencia de este informe se han unificado nuevamente ambos conceptos. Para ello se ha tomado el precio de un consumo mensual de hasta 150 Kwh para usuarios residenciales R1 y desde la segmentación energética N3 (ingresos medios).
- En el caso de Agua Potable se ha considerado el servicio conjunto de agua corriente y cloacas.
- Para el cargo variable se utilizó un consumo estándar familiar de 20 m3 mensuales.
- Los cuadros tarifarios entre 2019 y 2020 no se hallan, independientemente del congelamiento que puedan haber tenido.
- Del cuadro tarifario de GASNOR se tomó en cuenta los consumos antes del tope máximo subsidiado para residenciales N3 (ingresos medios). Los anteriores a la segmentación tarifarias dispuesta por el ex ministro Sergio Massa serán residenciales 1.
- Durante 2020 a causa de la pandemia, el hecho de que solo podían circular trabajadores esenciales debido al ASPO y la consecuente recesión del servicio, el precio del boleto se mantuvo congelado. Para evitar repetir datos se tomará el primer aumento de 2021 efectuado el18/01 a raíz de una ordenanza que había sido aprobada en diciembre 2020.
- Para los taxis compartidos y de radiollamada se utilizará únicamente la tarifa 1 o diurna, a sabiendas que la ficha cada 100 metros es un 10% de la tarifa (bajada de bandera).
- La Canasta Básica Total (CBT) utilizada en este informe solo considera el costo para una familia de cinco integrantes, con dos adultos y tres menores, considerada la composición más común en los hogares jujeños, correspondiente al mes de diciembre de cada año.
- Los datos de CBT e inflación anual corresponden a las mediciones de DIPEC. Para 2024 se utilizó el registro de marzo, sin embargo la variación inflacionaria fue calculada entre marzo 2023 con marzo 2024 para tener una lectura realista.
- El salario docente fue obtenido de las resoluciones del Ministerio de Hacienda.
- Se eligió a los educadores por ser una masa de asalariados muy representativa del trabajo estatal jujeño.