Jujuy | ENERGÍA ELÉCTRICA | TARIFAZO | SUSEPU

La energía eléctrica en Jujuy tiene valores patagónicos frente a salarios deprimidos

El tarifazo en Jujuy pone el valor del kilovatio al nivel de provincias con mayor poder adquisitivo. El kilovatio por hora para un hogar de ingresos medios es casi tan caro como en Neuquén. Mientras en el interior los servicios públicos se encarecen permanentemente, el centro del país continúa sin actualizar su cuadro tarifario según las nuevas exigencias del gobierno nacional.

  • Jujuy posee la 4ta factura más cara de energía eléctrica del país sin contar impuestos.
  • Los hogares de ingresos medios reciben boletas con más de 150% de aumento a causa de la última resolución.

Que el último tarifazo aprobado por la Superintendencia de Servicios Públicos (SUSEPU) está causando estragos en la economía local, afectando usuarios residenciales, comerciales, industriales no es novedad, pero el hecho de que en una provincia con salarios deprimidos el kilovatio/hora se cotice al mismo nivel de las regiones acaudaladas parece a simple vista un cruel despropósito.

En Bariloche o Neuquén suelen verse las tarifas de servicios públicos más costosas, pero su contraprestación tiene correlato con el precio y fundamentalmente con el nivel de ingresos per cápita de sus residentes. El intendente neuquino Mariano Gaido, acaba de formalizar un aumento del pasaje para colectivos urbanos de 46% llevándolo hasta $675,50 apenas por encima de su equivalente jujeño. Sin embargo los usuarios de esa ciudad patagónica lejos están de sufrir un viaje incómodo o accidentado como ocurre por nuestros pagos.

f1280x720-131982_263657_5050.jpg

A poco más de un año de renovada las concesiones municipales, las empresas Expreso Tigre Iguazú SA y Koko SRL incorporaron 180 colectivos 0 kilómetro, casi duplicando el parque automotor de sus predecesoras, lo que implica una mejora directa en la reducción de frecuencias y la apertura de nuevos recorridos. Además poseen: aire acondicionado, calefacción, rampas para personas con movilidad reducida, dos cámaras de seguridad por colectivo y rastreo satelital por GPS.

Por el contrario, en Jujuy el desfase costo-calidad es sumamente palpable: el transporte urbano entre los más costosos del país y las unidades se rompen a medio camino, el combustible más caro sobre el que podría incorporarse un nuevo impuesto municipal si la clase política así lo permite, canasta básica más cara de la región sumado a la pérdida de poder adquisitivo que solo entre los trabajadores estatales supera el 130% frente a la inflación.

FotoJet (2).jpg

La tarifa de energía eléctrica no es la excepción, recibiendo desde las mediciones de febrero aumentos superiores al 150%, cortesía de la resolución N°60 que lejos de abrirse a la consulta popular impactó sin miramientos por jurisprudencia alguna. El fallo CEPIS estableció que los aumentos de servicios básicos debían ser informados al usuario y especialmente guardar coherencia con el nivel de ingresos hogareños, detalle que SUSEPU no tuvo en cuenta cuando la distribuidora local EJESA presentó su nuevo cuadro tarifario.

Embed - Defensora del consumidor vaticinó que habrá "aumentos escandalosos" del precio de la luz

Aún lejos de los niveles de producción fotovoltaica de San Juan, nuestra provincia ha logrado posicionarse como una de las regiones con mayor capacidad para generar electricidad gracias a los parques solares de la Puna, no obstante desde su inauguración en 2019, Cauchari no ha devuelto el esfuerzo que los jujeños harán por años para financiarlo con mejoras palpables en el servicio o el abaratamiento de las tarifas.

Por el contrario, Jujuy se ubica holgadamente como el integrante del norte argentino con el costo de luz promedio más alto seguido de Salta. Desde JujuyalMomento se realizó un relevamiento de los últimos cuadros tarifarios provinciales, en su defecto de cooperativas municipales u otro tipo de sociedad privada encargada de llevar la energía eléctrica desde el mayorista hasta el medidor hogareño. Mientras que la Secretaría de Energía nacional, todavía discute el futuro del esquema subsidiario, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) actualizó los valores de los megavatios, lo que implicó en muchas jurisdicciones un aumento exponencial de las facturas.

Embed

Los subsidios siguiendo el esquema de segmentación de tarifas dispuesto por el ex ministro de Hacienda, Sergio Massa, se retiran de la ecuación, afectando sobremanera a los usuarios calificados en el Nivel 1 de altos ingresos. Los integrantes de los otros dos segmentos tampoco han quedado exentos, independientemente de las discusiones en la órbita nacional, los entes de control provinciales toman sus propias determinaciones: prácticamente no fue modificado el valor de la energía eléctrica consumida, ese ítem es potestad de la Secretaría de Energía de la Nación, SUSEPU si revalorizó dos ítems cruciales de la boleta "cargo fijo y uso de red", más del 70% para ambos casos, un innegable tarifazo.

Además de estos conceptos, la factura se compone un 30% de impuestos como ser el Impuesto al Valor Agregado (IVA) tasa de alumbrado público, percepción única, sin olvidar otro porcentaje adicional para el controversial Cargo Fopej. Para hacer una comparación equilibrada, el siguiente cuadro consideró solo el valor de la energía eléctrica con subsidio para un hogar de ingresos medios. A los fines de la investigación periodística, no se discriminó por topes de consumo, siendo que cada provincia tiene su metodología para gravar el precio según cantidad de kilovatios consumidos: Misiones grava con un precio distintos los primeros 30 Kwh luego los siguientes 90-80-200 mientras que Catamarca pone de primer límite hasta los 400 Kwh.

Sin título.png

Se generalizó con el precio a partir de 300 Kwh mensuales. En el caso de las provincias con facturación bimestral se lo dividió para hacer una comparación únicamente de 30 días. Finalmente se simuló el valor total en pesos para una factura sin contemplar impuestos u otros cargos, únicamente energía eléctrica. Dejando a Jujuy en el podio por debajo de Bariloche, Neuquén y Trelew.

Si bien el concepto "cargo fijo", dista mucho de ubicarse entre los más caros, "uso de red", antes identificado Valor Agregado de Distribución (VAD) justifica la presencia de las boletas locales cerca de la cima del ranking. Tampoco deberá ser sorpresa para ningún lector que las distribuidoras que operan en el área Metropolitana de Buenos Aires EDENOR y EDESUR esten junto a Catamarca, Corrientes y Entre Ríos al final del listado.

image.png

Dejá tu comentario