- Salta se encamina a aprobar leyes que obligan a los conductores en estado de ebriedad a pagar los gastos médicos producidos por un siniestro de tránsito.
- En Jujuy, el secretario de Seguridad Vial, evitó referirse a si se podría activar una herramienta similar en la provincia.
En Salta conductores alcoholizados pagarán gastos por accidentes: ¿Se puede aplicar en Jujuy?
La vecina provincia avanzó con leyes viales mucho más estrictas. El secretario de Seguridad Vial, Guillermo Marenco, fue consultado sobre la posibilidad de implementar una herramienta similar en el territorio jujeño.
Recientemente, la Cámara de Diputados de Salta dio media sanción a una ley que penaliza a conductores bajo los efectos del alcohol u otras sustancias a correr con los gastos médicos derivados de un incidente de tránsito.
Mientras la normativa se encamina a ser tratada por los senadores de la vecina provincia, en Jujuy, el secretario de Seguridad Val, Alejandro Marenco, evitó referirse a si una herramienta de ese tipo sería positiva en nuestro territorio.
En diálogo con Radio 2 el funcionario comentó que “este es el segundo caso de ese tipo de legislación en el país, el primero es en Mendoza, que tiene una ley en ese sentido, vigente desde agosto o septiembre de este año. La de Salta, salvando alguna diferencia en la redacción, es casi similar. Fundamentalmente, creo que responde a varios aspectos o situaciones. Uno no puede argumentar totalmente lo que son este tipo de medidas que se impulsan desde el Ejecutivo a través del Legislativo, porque responden a realidades completamente diferentes, quizá, a lo que se tiene en la provincia”.
“En el caso de Mendoza, ellos optan por esa salida considerando que tienen una ley propia de tránsito. No están adheridos a la ley nacional. No tienen “alcohol cero”, pero aplican la 24.449 en rutas nacionales, que es 0.0. Pero es una realidad completamente diferente. Consideran que una ley de “alcohol cero” en Mendoza cercena la economía de esa provincia. Son cuestiones diferentes. El caso de Salta quizá es diferente al nuestro. Si se leen los reportes o informes que se publican en algunos medios de esa provincia, tienen muchos más controles que hacen semanalmente o los fines de semana, de los que tiene Jujuy”, agregó.
Marenco amplió señalando: “Por otro lado, hay una realidad que es que también es diferente. En uno de los informes de no hace mucho tiempo, de la Agencia Nacional a través del Observatorio, una de las provincias que mayor cantidad de fallecidos tiene, o que le cuesta reducir la cantidad de fallecidos en situación de tránsito es Sata. Una realidad diferente a la nuestra. Nosotros bajamos ostensiblemente la cantidad de fallecidos, está mestizada la cantidad de alcoholemias positivas, si comparamos lo que eran la cantidad de controles de 2018, que se hacían anualmente 400 controles de alcoholemia en el año, prácticamente un control por día, hoy estamos un 600% superior ya que hacemos estos controles las 24 horas del día, en función de una ley que en Jujuy se aplica y permitió también bajar considerablemente la cantidad de fallecidos consecuencia de conductores alcoholizados”.
Asimismo, indicó que “tenemos controles móviles en cada uno de los 20 destacamentos; cuando hasta 2019 había 10 u 11, duplicamos la cantidad de presencia física en lugares fijos, en rutas nacionales, en algunas provinciales, y desplegamos mayor cantidad de controles. Eso nos permite tener una media semanal, aun inclusive en los dos primeros fines de semana se pueden disparar los indicadores, medimos las alcoholemias de lunes a domingo”.
Por último, el responsable del área enfatizó en que la Ley de Tolerancia cero sí da buenos resultados en Jujuy.