Los sindicatos nucleados en la Intergremial habían anunciado una movilización para este jueves de esta semana en rechazo del "mísero" aumento otorgado por el Ejecutivo provincial. Esto se daba mientras el ministro de Hacienda, Carlos Sadir, declaraba que el sueldo de los estatales jujeños ha quedado por encima de la inflación y que todos los meses se reúne con los dirigentes.
La marcha se concretó en horas de la mañana con participación de distintos sectores: estatales, docentes, profesionales y municipales, entre otros.
El pedido sigue siendo el mismo: que las reuniones paritarias se mantengan abiertas, que el ejecutivo cese con las imposiciones y que de las negociaciones surjan y se efectivicen aumentos que equiparen los salarios a la inflación constante que se vive en el contexto actual.
Testimonios del malestar:
Susana Ustarez de APOC indicó: “Entendiendo que se es pobre cuando no se alcanza la canasta básica total, muchos trabajadores en Jujuy e incluso con los nuevos pisos están en ese nivel y otros en indigencia”.
“Se cerró la paritaria, se liquidaron los sueldos y se anunció el cronograma, todo a espaldas de los trabajadores que hemos rechazado está suficiente oferta y el gobierno no solo erró el sueldo de septiembre sino que pretende hacer lo mismo con el de octubre. Aquí el salario mínimo está sin modificarse desde junio y seguramente no se actualice hasta que lo alcance el nacional”.
Nicolás Fernández de APUAP remarcó: “Nosotros apelamos a que el ejecutivo nacional haga una correcta lectura de las medidas de fuerza que venimos realizando y abandone la exigencia y el revanchismo con el cual viene actuando y nos convoque a paritarias. Nosotros ya hemos presentado un escrito pidiendo volver a las negociaciones que fueron cerradas de manera abrupta por el gobierno ya que estamos en un contexto de devaluación permanente e inflación constante. Todo esto provoca que estemos en un 30% por debajo de la inflación, números peores que en pandemia”.
“Entendemos que existen las condiciones económicas favorables para dar respuesta a los trabajadores en materia salarial. El dato mata relato, una provincia que sigue sumida en la pobreza cuando el gobierno hizo marketing con el cambio de la matriz productiva”.
Gremios volvieron a marchar exigiendo mejoras salariales
La protesta en imágenes
Es preciso marcar que las medidas de fuerza del arco sindical se concretan justo después de conocerse los alarmantes datos de pobreza a nivel país y que son aún más graves en Jujuy.
En nuestra provincia hay al menos 36.900 hogares y 150.300 personas pobres y 7.000 hogares y 31.000 personas indigentes. Datos que corresponden al primer semestre de este 2023 y que no hace más que reflejar la dura crisis actual.