Política | Cannava | Finca El Pongo |

Investigan irregularidades en Cannava y denuncian ocultamiento de información sobre Finca El Pongo

En medio de un clima político cargado de acusaciones cruzadas y tensiones sociales, el abogado Alberto Nallar cuestionó duramente la administración de Cannava S.E., la empresa estatal dedicada al cultivo y producción de cannabis medicinal en Jujuy. Nallar advirtió que la estructura de gestión, los contratos firmados y la ausencia de rendición de cuentas configuran, según su visión, un entramado de opacidad que debe investigarse.

Según explicó Nallar, la empresa estatal habría acumulado al menos siete cosechas desde 2019, pero hasta el momento no existe un detalle público sobre:

  • Cantidad total producida
  • Ingresos generados
  • Costos operativos
  • Transferencias al Hospital Zabala
  • Auditorías internas o externas
  • Informes ante la Legislatura o el Tribunal de Cuentas

Para el abogado, la falta de control institucional es determinante:

Los organismos destinados a auditar, afirmó, responden políticamente al Poder Ejecutivo, lo que impediría cualquier revisión independiente.

image

La finca, su legado y un conflicto de origen

Nallar repasó además el trasfondo jurídico de Finca El Pongo, cuyo origen se remonta al testamento de Plinio Zabala en la década del 70. En ese documento, el establecimiento quedó destinado a un fin específico: sostener la atención de los sectores más vulnerables a través del Hospital Arturo Zabala.

Sin embargo, el abogado sostuvo que:

  • La provincia no era el destinatario legal del legado
  • La administración debía involucrar a los “pobres de Ciudad Perico” como beneficiarios directos
  • El desvío de ese fin original “vacía de contenido el espíritu del testador”

En ese contexto, cuestionó que las tierras hayan sido cedidas de manera gratuita para el desarrollo del proyecto de cannabis, en lugar de generar la renta que correspondía al hospital.

“La provincia nunca transfirió un peso de renta al Hospital Zabala. Jamás”.

Un plan de expansión que genera interrogantes

Embed - SOBREMESA 17-11-25Dr. Alberto Nallar

El inicio de Cannava estuvo marcado por un convenio con la empresa estadounidense Players Networks, cuyo antecedente productivo en cannabis, según Nallar, habría sido mínimo, con apenas media hectárea habilitada en Texas. Aun así, el acuerdo original proyectaba la explotación de 10.000 hectáreas en Jujuy.

La creación de una zona franca contigua al área de cultivo y su cercanía al aeropuerto internacional también fue señalada como parte de un esquema diseñado para operar con grandes volúmenes en el mercado internacional.

“Armaron una zona franca, pusieron la marihuana alambre de por medio y alambre de por medio el aeropuerto internacional. Era para el negocio mundial de la marihuana”.

Un mercado que no cumple las ganancias prometidas

En su análisis, Nallar sostuvo que la demanda real de aceite medicinal es mucho menor a la que se comunicó públicamente. Explicó que la producción de una hectárea podría abastecer a varios países durante un año, lo que vuelve “inverosímil” el argumento de un negocio de magnitudes extraordinarias a través de la venta legal.

Según su visión, si la empresa hoy es deficitaria, los motivos deben buscarse en “la falta de transparencia y en un modelo económico que nunca se ajustó a la realidad del mercado”.

Dejá tu comentario