Jujuy | VIRUS | salud | CORONAVIRUS

Coronavirus: JujuyalMomento con especialistas de la OMS

Más de 120 periodistas recibieron información específica de parte de integrantes de la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud de la Nación, con el objetivo de brindar información veraz y útil a la población sobre el virus. La clave es entender la situación sin entrar en pánico. A continuación, los principales consejos.

  • La clave hoy para entender y enfrentar la pandemia es la responsabilidad de la población.
  • Todos los que viajaron a Europa, Asia y EEUU, a su regreso deben auto aislarse durante 14 días.
  • Los 21 casos positivos que se registran son importados, es decir, los pacientes contrajeron el virus en otros países.
  • La circulación local llegará, lo importante es demorar ese momento y ganar tiempo.

Con el objetivo de evitar la difusión de información errónea, inexacta o directamente falsa sobre la pandemia de corona virus, la Secretaría de Medios y Comunicación Pública de la Nación reunió a especialistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud de la Nación para informar y capacitar a periodistas con datos reales sobre la situación.

Los responsables de brindar la capacitación fueron la secretaria de Acceso a la Salud de Nación, Carla Vizzotti; el médico infectólogo Gustavo Lopardo (expresidente de la Sociedad Argentina de Infectología); la consultora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la OMS, Tamara Mancero, y la responsable de Prensa y Comunicación Externa de la OPS/OMS en Argentina, Maricel Seeger.

El objetivo, aclararon, no es manipular ni esconder información sino brindar herramientas a quienes tienen la responsabilidad de comunicar a la población los avances de la enfermedad.

El encuentro se produjo en el sexto piso del Centro Cultural Kirchner, en la Capital Federal.

Jujuy al momento fue parte de la charla de la que participaron más de 120 periodistas, y partir de allí pudo elaborar el siguiente decálogo de datos útiles.

especialistas.jpg

1. La responsabilidad de los que viajen, lo más importante en este momento

Los especialistas fueron enfáticos: la gente tiene que ser responsable. Es fundamental en esta instancia. Todas las personas que regresen al país, procedentes de Europa, Asia, Estados Unidos o países en donde el virus ya tiene circulación deben quedarse en sus domicilios durante 14 días.

Es el tiempo de la cuarentena. Los especialistas han logrado verificar que el tiempo de incubación del virus es entre 1 y 14 días, con un promedio de manifestación de los síntomas en el quinto día.

Esto quiere decir que las personas pueden haber contraído el virus y es ese tiempo en el que probablemente se manifieste la enfermedad.

Si pasados los 14 días la persona no desarrolla fiebre, tos, secreción nasal, dolor de garganta o problemas para respirar se considera que no contrajo la enfermedad.

Si durante el periodo de aislamiento desarrolla los síntomas debe comunicarse al 0800-888-4767.

Coronavirus.jpg

2. Condena social para los irresponsables

Así de categóricos fueron los especialistas. El argumento es el momento por el que atraviesa el país, en el que los casos autóctonos no se han presentado aún.

El objetivo, nuevamente, es ralentizar lo máximo posible la circulación local del virus.

Por esa razón, quien se comporte de manera irresponsable debe ser señalado para que corrija su comportamiento.

El que goza de una licencia en su trabajo por haber regresado de un viaje a un país en el que la circulación del país es elevada no puede aparecer a la noche en un cumpleaños, dijeron para graficar el pedido.

De esta forma, la contención de la enfermedad en el país hoy está, en buena medida, en manos de los ciudadanos.

3. Higiene: el lavado de manos es fundamental

La forma de transmisión se da entre personas, mediante micro gotas de saliva o secreciones que un enfermo emita. Si esos elementos están sobre la superficie y una persona sana los toca y luego se lleva las manos a la nariz o la boca puede adquirir el virus.

Por ese motivo, el consejo es extremar el lavado de manos. Los médicos recomiendan hacerlo durante 30 a 60 segundos. Una técnica para lograrlo de forma más amena y corroborar el tiempo es cantar el feliz cumpleaños tres veces.

Para quienes tienen síntomas, la forma de toser y estornudar es sobre el pliegue del brazo.

En definitiva, los cuidados que se siguen para evitar una gripe común son adecuados para este caso.

También es una buena medida mantener la limpieza en los lugares comunes tanto en los domicilios como en el trabajo.

cuidados.jpg

4. Los adultos mayores, una población de mayor riesgo

Aunque la ciencia aún estudia en tiempo real todo lo referido a este nuevo virus, las recientes evaluaciones permiten afirmar que la gente de mayor edad es particularmente vulnerable, por lo que debe extremar los cuidados.

En una frase elocuente, el médico infectólogo Gustavo Lopardo dijo: “una persona de 75 años que tiene diabetes, mejor que se quede en su casa mirando tele durante un tiempo”.

Aquellas personas inmunodeprimidas o “con las defensas bajas” como se afirma comúnmente, pueden tener consecuencias graves.

La recomendación para ellos entonces es evitar la socialización mientras la ciencia encuentra un tratamiento adecuado para la enfermedad.

5. Cómo evolucionó el virus

Apareció en China, en la ciudad de Wuhan. Se reportó el 30 de diciembre a partir de infectados que habían despertado la alerta en el sistema sanitario. Su origen, posiblemente, sea zoonótico, es decir transmitido desde animales a humanos.

El 9 de enero se supo que era una variedad de corona virus, identificado como SARS 19, nombre que se le dio al virus. COVID – 19 es el nombre de la enfermedad causada por el virus.

El 27 de enero se advirtió el contagio entre personas y comenzó a expandirse.

El 11 de febrero se reportó una emergencia de salud pública de importancia internacional.

6. Cómo se siente el coronavirus

En el 80% de los casos, según los especialistas, el virus transcurre como una gripe común, con síntomas leves.

Un 14% manifiesta síntomas severos, mientras que el 5% restante presenta síntomas graves.

Es la información brindada por los especialistas, que se encargaron de aclarar que estos datos son provisorios. El estudio es dinámico, en tiempo real, jornada tras jornada. Es lo que se puede observar hoy de la enfermedad.

En base a esto, explicaron que un adulto joven en buen estado de salud con la enfermedad probablemente transcurra con los síntomas conocidos y luego se recupere.

En los niños, el nivel de afección es menor hasta el momento, según lo observado.

El nivel de mortalidad no se puede precisar por el momento, pero una aproximación indicaría una tasa del 2%.

sintomas.jpg

7. Cómo se trata hoy

Al ser un virus que apareció en los seres humanos hace poco más de 2 meses, no existe una droga que lo combata o una vacuna que lo prevenga. La recomendación, nuevamente, es el aislamiento y la evaluación médica de cada caso. En función de los síntomas, un especialista indicará si se pueden paliar con alguna medicación complementaria. Pero el virus del corona virus hoy no tiene cura.

El doctor Lopardo explicó, no obstante que ya existen 70 trabajos científicos que deben ser evaluados como posible remedio a esta enfermedad. El tiempo en el que se desarrollaron fue muy corto si se tiene en cuenta que el virus se detectó el pasado 30 de diciembre, lo que es alentador. De todas formas, la principal indicación es la cautela y la responsabilidad individual.

8. Cómo se trabaja en Jujuy y en todas las provincias

La viceministra de salud Carla Vizzotti afirmó que existe un trabajo intersectorial con las 24 jurisdicciones. Cada ministerio provincial ha desarrollado un protocolo. También hay un equipo de seguimiento y monitoreo, en general con tres personas responsables. Son ellas las fuentes de información indicadas.

En Jujuy, el ministerio de salud comunicó un protocolo antes de que se confirme algún caso en el país, y se dispuso una línea específica para que las personas evacúen sus dudas (0800-888-4767).

9. Buscar pocos y buenos voceros para informarse y evitar la “infodemia”

Infodemia es un término que adoptó la OMS para referirse a la información falaz sobre una epidemia.

Para evitar que se propague, los especialistas recomiendan tanto a los periodistas como a la ciudadanía en general recurrir a pocas y buenas fuentes de información. Podríamos citar tres sitios como los más fiables: la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud de la Nación.

10. Google y Facebook colaboran

Los gigantes tecnológicos han realizado un aporte sencillo y eficaz. A través de convenios suscritos con los organismos internacionales de salud, se comprometieron a que el primer resultado que arrojen cuando los usuarios buscan “corona virus” sea la web de la OMS y de la OPS. Así, las personas pueden acceder a información en la que pueden confiar, de sitios de salud oficiales.

Está claro que las redes sociales albergan a las fake news o noticias falsas como un elemento negativo en ocasiones difícil de advertir.

Pero también es cierto que al tratarse de una enfermedad descubierta en forma reciente, puede ocurrir la información cambie y lo que antes se era certeza deje de serlo. De allí la importancia de un tratamiento profesional y criterioso de la información.

capacitacion coronavirus.jpg

Dejá tu comentario