Nacionales | TARIFAS | Luz y gas | aumento

Tarifas de luz y gas: el Gobierno aplicará un aumento de entre 2,5% y 3% en mayo

La Secretaría de Energía oficializó la suba de los precios mayoristas de la electricidad que regirán hasta fines de octubre. Ultiman los cuadros tarifarios finales.

El Gobierno aprobó los nuevos precios estacionales de la energía eléctrica que regirán durante los próximos seis meses y ahora ultima los nuevos cuadros que regirán tanto para la luz como para el gas.

Las tarifas de ambos servicios aumentarán entre el 2,5% y el 3% para los consumos realizados a partir del 1° de mayo.

En mayo se combinarán dos factores. Por un lado, la actualización del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) y el Precio de Ingreso al Sistema de Transporte de Gas (PIST), los valores mayoristas que en ambos casos sufren un incremento en el semestre invernal (el que va de mayo a octubre inclusive). Por otro, el Gobierno avanzará con la puesta en marche de la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT), que implicará un aumento en la remuneración para las empresas transportistas y distribuidoras de luz y gas, además de un esquema de actualización periódica automática.

En los despachos oficiales, consideran que la convalidación de un incremento inferior al 3,7% de inflación de marzo (último dato oficial disponible) y al que se prevé para abril contribuirá a descomprimir al IPC del próximo mes.

Tarifas de luz y gas: ¿Qué pasará en mayo?

Este lunes, la Secretaría de Energía dio un primer paso. A través de la Resolución 171/2025, publicada en el Boletín Oficial, se formalizó la Programación Estacional de Invierno presentada por CAMMESA, la administradora del mercado mayorista eléctrico, que establece el precio mayorista de la energía para los próximos seis meses.

Fuentes del sector energético explicaron que el componente del precio mayorista de la energía eléctrica que pagará la demanda aumentará un 2,3%, de acuerdo a lo dispuesto por la secretaría que conduce María Tettamanti. Sin embargo, el impacto real en las facturas dependerá de cómo los entes reguladores provinciales trasladen ese ajuste a los cuadros tarifarios y al ajuste que perciban las distribuidoras de cada distrito. "Hay que tener en cuenta que el precio de la energía representa aproximadamente el 50% del total de la boleta, por lo que el efecto directo del aumento sería de alrededor del 1,6%", indicó una de las fuentes.

image.png

En el AMBA, donde tiene jurisdicción el Gobierno nacional para el caso de la luz, la decisión oficial es que la combinación de ese incremento del PEST con la suba de la remuneración que perciben las distribuidoras Edenor y Edesur no impliquen un impacto final superior al 3% para los usuarios residenciales en mayo.

En el caso del gas, los cuadros tarifarios finales de todo el país están bajo la órbita de la administración nacional y el criterio que se utilizará, según fuentes oficiales, es que el combo RQT y suba del precio mayorista del gas tenga un impacto de entre el 2,5% y el 3%.

El Gobierno posterga la actualización de los impuestos a los combustibles

Otra decisión oficial, confirmada este martes por fuentes del Gobierno, es postergar la aplicación del ajuste de los impuestos que gravan la nafta y el gasoil: el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC).

La medida se tomó para acompañar la decisión de YPF de bajar 4% sus combustibles este jueves. Lo cierto es que el contexto de ese recorte por parte de la petrolera de mayoría estatal es el desplome del 15% en el precio internacional del petróleo Brent durante abril, en el marco de la guerra comercial que agudizó los temores de recesión de la economía global.

Desde fines de noviembre de 2023 a hoy, los combustibles acumularon un alza del 283,9%.

combustible

La resolución de la Secretaría de Energía

La resolución 171/2025, publicada este lunes, alcanza tanto al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) como al sistema de Tierra del Fuego (MEMSTDF) y detalla los nuevos valores del Precio Estabilizado de la Energía (PEE), el Precio de Referencia de la Potencia (POTREF) y el Precio Estabilizado del Transporte (PET). Estos precios son claves, ya que impactan directamente en los cuadros tarifarios de las distribuidoras y, por ende, en las boletas que reciben los usuarios.

En su cuenta de "X", el economista Julián Rojo explicó que durante el invierno, el costo de generación eléctrica se incrementa significativamente debido al mayor uso de combustibles para abastecer la demanda. Por ello, CAMMESA prevé importar gas desde Chile y gas natural licuado (GNL) a precios elevados, en torno a los 16-17 dólares por millón de BTU, lo que eleva considerablemente los costos del sistema.

A pesar de este fuerte aumento, recuerda que el gobierno resolvió no trasladar el impacto completo a las tarifas finales. Mientras que el precio sin subsidios —es decir, el costo real de generar la electricidad— sube un 40%, el precio que efectivamente paga la demanda solo se incrementa un 2,3%.

Embed
FUENTE: Ámbito

Dejá tu comentario