Los salarios de maestros y profesores jujeños sufrieron una retracción en su poder de compra frente a la irrefrenable inflación al igual que todo el arco de trabajadores estatales, sumado al continuo irrespeto que le fue propinado por el gobernador Morales, quien empleo el aparato oficial de castigo sin contemplaciones llámese multas, detenciones injustificadas o difusión ilegal de información reservada.
El conflicto docente se sociabilizó, pero el gobierno no se siente interpelado
Luego de concurrir al Juzgado Contencioso Administrativo a fines de exigir la devolución de haberes por los días de paro, la secretaria general Mercedes Sosa visitó Sobremesa para profundizar sobre la sucesión de eventos que los empujaron a la instancia judicial, mientras sostienen un reclamo salarial que es reconocido justo por el grueso de la comunidad.
La falta de voluntad política para recomponer tal deterioro (superior al 120% durante los últimos ocho años) se ve agravada por el continuo incremento de fondos ingresando a las arcas vía tributos provinciales y transferencias de Nación. Pasan los meses, la falta de voluntad política es evidente: los edificios nuevos son prioridad en el plan de gobierno aunque estén vacíos de contenido y con trabajadores precarizados.
Los eventos que ocurrieron durante junio y julio terminaron reflejando la crisis institucional que los funcionarios tanto se esforzaban en disimular, pero fue la lucha docente, la primera noble causa que puso en estado de alerta a los distintos gremios y organizaciones que luego coincidieron en la Multisectorial ¿Qué habría pasado con los salarios de todos los trabajadores dependientes de la administración pública si los educadores no levantaban sus banderas de lucha en mayo pasado?
“Si no hubiéramos tomado una medida de fuerza de estas características probablemente estaríamos por debajo de la línea de indigencia. La recomposición y el subsecuente reclamo se venían postergando hace muchos años… El hecho de que el piso fuera elevado a $200.000 demuestra que los fondos estaban, pero no había intención de elevarlo”, relata la actual secretaria general del Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (CEDEMS).
Horas antes de visitar Sobremesa (Canal 2) la profesora Mercedes Sosa participó junto integrantes de la comisión directiva y asesores legales del sindicato de una audiencia en el juzgado Contencioso Administrativo, exigiendo la restitución de los haberes deducidos ante la participación de las protestas desarrolladas.
El próximo viernes 08/09 corresponde el cobro de los haberes correspondientes a agosto para los educadores en todos sus niveles, momento clave para confirmar si fueron debidamente liquidados o los castigos económicos del mes anterior se repiten. El compás de alerta se mantendrá, podría desencadenar una nueva serie de medidas de fuerza, según anticipa la referente de CEDEMS.
La continuidad prolongada del conflicto llegó instalar el tema dentro de la agenda pública de debate, interpelando a toda la comunidad educativa y parte de la clase política. Tal es así que durante las marchas de antorchas, abrazos simbólicos y movilizaciones pueden verse estudiantes respaldando a sus maestros. El reciente cruce entre una alumna de la Escuela Normal y el primer mandatario jujeño, sin importar los modos, fue el reflejo de una gestión desinteresada frente a un reclamo que no se puede ocultar.
“Los estudiantes este año han venido dando muestra de su disconformidad también. Son protagonistas, es cierto que hubo escuelas que se han se han construido estos últimos años, pero también es cierto que hay un deterioro muy grande en la infraestructura de muchas otras”, refiere Sosa a los reclamos por mejoras edilicias que se oyen en toda la provincia, tema que también proponen en las reuniones con el gobierno.