Jujuy | Salarios | Estatales | AUMENTO A ESTATALES

La pérdida de poder adquisitivo entre estatales jujeños no baja de los dos dígitos

El gobierno se resistió a otorgar aumentos en el salario básico de junio, limitándose a un bono de $50.000 que es mirado de reojo por los sindicalistas. A pesar de la desaceleración inflacionaria, el poder de compra anual seguiría retraído al menos 10 puntos al término del vigente mes, sin contar el desfase generado durante los ocho años previos.

  • El salario de los trabajadores estatales está lejos de recuperarse, el 50% del bono ofrecido por el gobierno ya está licuado por la inflación.
  • Hasta junio la pérdida de poder adquisitivo no bajó de los 10 puntos.

La estanflación cada vez es más palpable en Jujuy, teniendo en cuenta la recesión advertida en los comercio minoristas y la pérdida de poder adquisitivo, fundamentalmente entre los asalariados estatales. Pero este delicado escenario microeconómico no está suscripto únicamente a nuestra provincia, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) elaborado por Indec informó que hasta abril los números siguen siendo negativos, sobretodo en la medición interanual (-1,7%).

Embed

Mientras que la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reconoció una variación intermensual positiva en junio con incremento de ventas promedio de 1,2% pero todavía lejos de levantar el desplome anual de -17,2%. El resto de las industrias expone cifras similares, dando cuenta que el plan económico del ministro Luis Caputo todavía no alcanzó el rebote necesario en su esquema de V.

image.png

Entre los trabajadores dependientes de la administración pública de Jujuy, considerados como los principales movilizadores de la economía doméstica, encontramos un eslabón salarialmente debilitado, cuya incapacidad de sostener el nivel de consumo repercute directamente en todos los ámbitos mencionados líneas arriba.

Hasta el año 2023 la pérdida del poder adquisitivo era tan grande que la posibilidad de adquirir bienes o productos era cercana a la mitad comparado con 2015. Si bien durante el corriente año, se advierte un proceso de desaceleración de precios por efecto de la misma recesión que promueve el gobierno nacional, los salarios todavía están lejos de equiparar la inflación. En todo caso la brecha ha sido menor en comparación a la gestión de Gerardo Morales.

Mientras se espera que la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos (DIPEC) publique su versión del Índice de Precios al Consumidor, se puede estimar que en junio la pérdida del poder adquisitivo del asalariado estatal promedio sigue en 10% para lo que va del año. Siendo que la inflación acumulada rondará el 73% y los aumentos otorgados a la fecha por Carlos Sadir comprenden 30% en febrero, 10% en abril y 10% en mayo, que en cálculos exponenciales suman 57,30%.

Embed

Es cierto que el gobierno está pagando hoy sábado 13/07 un nuevo bono extraordinario de $50.000 pero viendo que la Canasta Básica Total, al menos en el promedio nacional, tuvo una variación de casi $23.000 entre mayo-junio, en términos reales apenas llega al bolsillo la mitad de la propuesta oficial. Al menos no yace completamente licuado como su antecesor de abril.

image.png

El ABC de la economía enseña que aún haciendo propuestas salariales a la baja para contener el gasto público, no habrá reactivación económica al herir la capacidad de consumo y esto tiene un efecto derrame en el apartado tributario. La muestra evidente está colgada en Rentas de la provincia, cuya recaudación mensual ha estado por debajo de los índices inflacionario durante todo el transcurso de 2024. Otras provincias advirtieron el problema y actuaron en consecuencia, adhiriendo sumas no remunerativas mensualmente o directamente incorporando sumas fijas al básico para sostener los bolsillos de sus trabajadores al tiempo que mantiene la actividad económica en niveles estables.

Embed

Dejá tu comentario