Jujuy | Gobierno | Jujuy | COPARTICIPACIÓN

En actividad de gobierno se reiteró que "Jujuy es la única provincia sin ley de coparticipación"

Se lleva adelante la segunda jornada del ciclo de conferencias sobre el Sistema de Coparticipación Federal de Impuestos en la Facultad de Ciencias Económicas. Referente nacional de la Comisión de Impuestos analizó la situación de la provincia, la importancia de una normativa para el reparto de fondos públicos y los principales puntos que debería contemplar.

"No hay un plazo, una urgencia puede ser", había expresado recientemente el vicegobernador Alberto Bernis al ser consultado al respecto.

“Esperamos que esté este año”, expresó el ministro de Hacienda Federico Cardozo en el marco del ciclo de conferencias "Reflexiones sobre el Sistema de Coparticipación Federal de Impuestos" concretado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu)

image.png

Este miércoles se cumplió la segunda jornada de la actividad, organizada por el propio gobierno provincial, y uno de los disertantes fue Vicente Pollola, director Ejecutivo a cargo de la Comisión Federal de Impuestos.

El referente nacional reiteró que Jujuy es la única provincia que no tiene Ley de Coparticipación, y en ese sentido marcó la importancia de la misma y los principales puntos que debería contemplar la normativa.

Embed - En actividad de gobierno se reiteró que "Jujuy es la única provincia sin ley de coparticipación"

Jornada sobre Coparticipación y situación de Jujuy

La idea de estas jornadas era, en el día de ayer abordamos principalmente la temática de la coparticipación federal a nivel nacional, la recaudación de impuestos nacionales que se coparticipa con las distintas provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el propio Estado Nacional. Y ya la temática en el día de hoy es abordar en lo que es la relación entre la coparticipación que reciben las provincias y cómo coparticipan los ingresos con sus municipios. Es una realidad que Jujuy es la única provincia que actualmente no cuenta con una ley de coparticipación, de ahí a saber si es equitativa o no la distribución, hay que analizar todos los regímenes. No necesariamente que haya una ley de coparticipación entre las provincias y sus municipios, o entre el Estado Nacional y las provincias, quiere decir que sea equitativa. Uno lo que busca con una ley de coparticipación es equidad, solidaridad, redistribución de ingresos porque también hay que ver las desigualdades de todas las regiones que conforman tanto a nivel nacional las distintas provincias como dentro de una provincia sus distintos municipios y comunas. Entonces un poco se busca esa idea de redistribuir solidaridad equidad eficiencia, eficacia también en el gasto, no solo por los gobiernos provinciales, sino también por los municipales”.

image.png

¿Qué dicen los funcionarios provinciales de las demoras?

Un poco en la charla con los funcionarios, pasa lo mismo a nivel nacional. La ley actual de coparticipación a nivel nacional es del año ´88 y cada vez que se trata de hacer una modificación de ese régimen es muy difícil porque es una cuestión de que para que alguien reciba un peso más de distribución, alguna jurisdicción o algún municipio común lo va a tener que ceder. Entonces es muy complejo lograr ese cubo Rubik de que moviendo las piezas todos queden conformes y contestes con lo que se está haciendo. Entonces no es una tarea nada sencilla la que le queda por delante a la provincia al no tener ya una ley de coparticipación vigente. Sí sabemos que hace una transferencia de fondos y demás todos los meses, pero bueno, la tarea no es fácil porque son muchos los actores que tienen que intervenir.

image.png

Puntos fundamentales que debería tener la normativa

Principalmente poder asegurar que todos tengamos más o menos a nivel general, país, provincia, municipios, las mismas posibilidades. El mismo acceso a educación, salud, poder contar con los mismos servicios, funciones y ser solidaria y equitativa como dice nuestra propia constitución nacional. No solo las provinciales sino la propia constitución nacional al ser nosotros un país federal tenemos que tratar de lograr eso. Hay que ver las desigualdades, las necesidades, las posibilidades económicas de cada sector y el desarrollo económico, y son muchas variables las que hay que analizar, no es una tarea fácil”.

image.png

Dejá tu comentario