- El agasajo que recibió Alberto Bernis en la Legislatura nada tuvo que ver con la agenda de los jujeños.
- Las urgencias de un pueblo en constante ajuste son ignoradas por sus representantes.
- Diputados novatos perciben sueldos cincos veces mayores que un docente con la misma antigüedad.
Mientras estatales reclaman aumentos, diputados jujeños cobran más de $1 millón al mes
Un encuentro casi festivo en la Legislatura jujeña expone que los representantes parlamentarios no muestran interés por volcar su trabajo en territorio. Cobran salarios exponencialmente por encima de la media trabajadora, sin embargo en 2023 solo sesionaron catorce veces. Mientras tanto se espera que el Ejecutivo remita un proyecto declarando la emergencia económica, financiera, fiscal, administrativa, social, ambiental, sanitaria y climática ¿Cómo tratará la clase política temas sensibles si no logran percibir la crisis?
En Jujuy la fiesta de la política continúa. A pesar de los nuevos lineamientos nacionales la casta no parece sentir el impacto del 46% de inflación bimestral, la pérdida de poder adquisitivo o el recorte de partidas que otrora iban dirigidas a sectores vulnerables, transporte, educación, salud, entre otros. El vicegobernador Alberto Bernis, disfrutó de un agasajo en la Casa de Piedra con costosos regalos incluidos, donde la justificación de las anfitrionas (casi todas las diputadas estuvieron presentes) era impulsar una agenda con perspectiva de género para el corriente período 2024.
Por ahora la actividad parlamentaria se encuentra en un impasse, en tanto no se fije una fecha para sesionar, se estima podría ser los primeros días de abril. La actitud únicamente condescendiente con el poder de turno, mas no con las necesidades ciudadanas, resultan contradictorias con el discurso de apertura de sesiones del gobernador Sadir, quien reconoció la necesidad de declarar una "emergencia económica, financiera, fiscal, administrativa, social, ambiental, sanitaria y climática", además de la imperiosa necesidad de recorta el sobredimensionado Estado provincial, aunque el mensaje, a priori, no parece tener correlato en el recinto donde fue pronunciado.
Oscar Agustín Perassi, ex ministro de Gobierno y Justicia, también ex legislador provincial analizó el "divorcio de la clase política respecto de la realidad", como una herencia del gobierno precedente, donde fueron priorizados millonarios proyectos sin lograr conexión con las necesidades de la gente, llámese cambio de matriz productiva.
Una vez divulgado el parte de prensa, los ciudadanos indignados con sus representantes, volvieron a cuestionar el accionar desinteresado de la clase política. Florencia Romero, dirigente de bases nacionales peronistas, criticó la iniciativa por haber sido realizada por legisladoras en la semana del 8 de marzo. Además, porque se dejaron de lado cuestiones importantes como la seguridad y el bienestar de la sociedad. Advirtiendo lo ocurrido en el Congreso de la Nación, donde el aumento automático por ley que impactaría en las dietas de diputados y senadores fue desarticulado en las últimas horas, los jujeños reflexionan sobre la desproporción entre el salario percibido y el desempeño demostrado de sus representantes.
Diputados provinciales de Jujuy " perciben un salario de aproximadamente $1.200.000 mensuales para quienes recién ingresan a la función", informó uno de los legisladores a JujuyalMomento, ampliando que con las bonificaciones por antigüedad ese monto puede dispararse por encima del millón y medio, haciendo referencia al neto, es decir el saldo final luego de descontar aportes jubilatorios, seguro de vida, sepelios y otras cargas sociales. Al estar atado a las paritarias estatales, por estos días cobrarán un 30% sin siquiera estar en actividad plena, mientras que los docentes de nivel secundario con 12 y 15 horas cátedra que recién empiezan no accedieron a mejoras, según el esquema dispuesto por el gobierno.
El dato es constatable viendo el recibo de sueldo viralizado a mediados del año pasado perteneciente al ex diputado Marcelo Nasif, quien percibió en los haberes de mayo 2023, solo con dos ítems (códigos 180 y 181) la suma exacta de $768.534,78. Lo que implica un reconocimiento de $96.000 por cada uno de los ocho años que ocupó una banca en el parlamento local (períodos 2015 - 2019 y 2019 - 2023). Por ese entonces, en medio de la puja por una recomposición real, un profesional de la salud desempeñándose en el Estado, con la misma antigüedad, percibía una décima parte, aún con todas las bonificaciones, reconocimientos y adicionales considerados por la administración pública.
¿Cuál fue el rendimiento sobre tablas durante el período 2023? Seis sesiones ordinarias, dejando fuera la apertura donde se limitan a escuchar el discurso del gobernador, otras seis sesiones especiales y dos extraordinarias. Los diputados (siempre y cuando hayan asistido) sesionaron el 5,74% de los 244 días hábiles, aunque vale aclarar que también participan de labor parlamentaria, reuniones de comisión y desarrollan tareas en silencio desde sus despachos, no obstante estas actividades pueden ser tanto extensas en el tiempo, como solo durar unos pocos minutos. Es de conocimiento popular que el rendimiento de un parlamentario se mide en base a la confección de proyectos de Ley, en menor medida declaración y resolución, además de su aporte a los eventuales debates desarrollados en el recinto.
El caudal de fondos a su disposición no se limita únicamente a la remuneración mensual, también incluye el servicio de telefonía móvil y cobertura de combustible, ocasionalmente viáticos para viajar fuera de los límites provinciales si reviste interés. Resta mencionar un elemento controversial, ostentoso y habitualmente desconocido para el común ciudadano: fondo de bloque, un dinero que supuestamente debe destinarse a gastos varios de los legisladores en el cumplimiento de su tarea diaria pero en los papeles, es de una aplicación bastante dudosa. Hubo intentos de derogación en el pasado, ninguno prospero y conforme el oficialismo ganó la mayoría de bancas terminó siendo naturalmente aceptado.
El fondo de bloque explicado por Perassi incluye un apartado exclusivo para cada diputado y otro exclusivo para cada bloque, administrado por los respectivos presidentes "cada uno lo dirigía a su leal saber y entender. Muchos habrán sido destinados al beneficio de la gente y otros no se...", concluyó el ex funcionario dando lugar a las suspicacias. Fondos que de ser volcados a la necesidad de los residentes jujeños sería apreciado, más considerando que fuentes internas a la Legislatura confirmaron que ronda otro $1.200.000 por cada diputado.
En medio de una licuación salarial promovida por altos índices inflacionarios en contraposición de propuestas paritarias a la baja, la suma no inferior a $60.000.000 anuales, podría ser una herramienta más que importante para la recomposición del bolsillo de los trabajadores estatales, la masa de trabajadores formales más importante de la provincia, cuyo poder adquisitivo se redujo un 100% en los últimos ocho años. Al menos de sectores precarizados como los municipales jornalizados, más de 5.000 personas que se encuentran bajo la línea de indigencia.
Rara vez la política ajusta sus privilegios, la decisión de frenar el dietazo de 28% en la órbita nacional responde a un momento de sensibilidad particular y necesario ajuste de las arcas nacionales. Jujuy no tiene abundantes antecedentes, el único del que se puede dar cuenta data de 2020, en los albores de la pandemia, cuando el ex gobernador Morales confirmó la reducción del 40% de los sueldos del gobernador, vicegobernador y ministros, más otro 30% aplicado sobre el resto de la planta de funcionarios. El "sacrificio", fue bien recibido por los jujeños, pero finalmente respondía a la incertidumbre económica que atravesaba la provincia (pagar los haberes de abril era una incógnita), por consiguiente una vez restablecido el esquema recaudatorio no volvería a repetirse.