Nacionales | Diputados | Congreso | Jubilaciones

Diputados discuten mejoras en jubilaciones, a la par de una nueva marcha en el Congreso

También se incluirán debates por la estafa $LIBRA, la acefalía de la Auditoría General de la Nación y la emergencia por los inundados en el AMBA.

El pragmatismo para alcanzar consensos en el entramado opositor en Diputados tendrá una prueba este miércoles, cuando se debatan proyectos de impacto sensible en los ingresos de los jubilados, en simultáneo a las habituales movilizaciones que realizan cada miércoles. Se suman otras tres iniciativas, también por iniciativa opositora: la definición de autoridades de la comisión investigadora de la estafa $LIBRA, la designación de representantes para la Auditoría General de la Nación y la emergencia por los inundados en el AMBA.

Existen tres líneas de propuestas sobre jubilaciones: el incremento de ingresos, con la actualización de haberes jubilatorios y el bono de $70.000 (congelado desde el marzo 2024); una alternativa -o bien, la restauración- a la moratoria previsional finalizada en marzo del 2025, que permita que trabajadores con edad para jubilarse con menos de 30 años de aportes reciban alguna remuneración; y la recomposición de la deuda de las cajas previsionales de las provincias.

image.png

Entre los 14 dictámenes, la principal coincidencia en la oposición fue el aumento de las jubilaciones en torno al 7,2% y en actualizar el bono, aunque aún no se suman los respaldos para la moratoria previsional o un sistema de prestaciones proporcionales. Ahora resta esperar cuál es el proyecto de acuerdo entre los bloques que convocaron a la sesión (Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre), junto a otras dos bancadas antagonistas (Coalición Cívica y el Frente de Izquierda): si su postura es uniforme, superan la mitad del recinto.

Estafa $LIBRA y Auditoría General de la Nación

La causa $LIBRA volverá a la Cámara de Diputados este miércoles. Luego de que semanas atrás los 28 integrantes de la comisión investigadora empataran al momento de la votación de las autoridades, la oposición acordó que será la totalidad del cuerpo parlamentario la que definan los nombres en el recinto. Los legisladores que tienen mayor posibilidades pertenecen a los antes considerados "dialoguistas", hoy ubicados en la vereda opositora: Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal), Danya Tavela (Democracia para Siempre) y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica).

El temario también incluye la definición de autoridades para la Auditoría General de la Nación (AGN), en donde la oposición presentaría dos nombres. Cercano al peronismo kirchnerista, Juan Ignacio Forlón podría volver a ser elegido como representante del partido mayoritario de la oposición, mientras que Emilio Monzó sería el consenso de los provincialistas, quedando el lugar vacante para una figura definida entre el PRO y La Libertad Avanza. Hasta el año pasado, el apuntado por este sector era el exministro de Trabajo, Jorge Triaca, pero el oficialismo -con mayor espalda que en 2024- ahora propone a Santiago Viola, apoderado legal del partido libertario en las elecciones 2023.

Sin embargo, Martín Menem presentó un proyecto de reforma de la AGN que incrementa la influencia del oficialismo dada su composición en las dos cámaras del Congreso. La propuesta elevada esta semana se debatirá en la Comisión de Asuntos Constitucionales -que estaba paralizada desde hace más de dos meses- a las 9.30 horas del miércoles, tres horas antes de la sesión que pretende definir los representantes de Diputados para el organismo.

image.png

La iniciativa propone mantener a los seis auditores que auxilien al titular -actualmente, Olmos-, pero modificar su mecanismo de definición: en lugar de que sean tres representantes de cada Cámara, que cuatro provengan de Diputados y dos del Senado. Asimismo, proponen que el director de la AGN, que según el artículo 85 de la Constitución queda en manos del partido opositor mayoritario, sea consensuado con mayorías en el Senado a partir de una terna de candidatos, de un modo similar a como se eligen los jueces.

FUENTE: Ámbito

Dejá tu comentario