Jujuy | Denuncias | contaminación | ambiente

Crecen las denuncias de contaminación, ahora en el río que divide La Quiaca de Villazón

Perito ambiental analizó la situación que se registra en la frontera con el derrame de líquidos cloacales que afecta a los ciudadanos de ambos países. Remarcó que no se realizaron estudios de impacto ambiental y que existe una ausencia total de la ministra María Inés Zigarán porque “está de campaña”.

Además de los desechos y residuos, integrantes de pueblos originarios advierten sobre líquidos cloacales en ríos, desechos de plomo de parte de las mineras y otros inconvenientes que ponen en riesgo la flora y fauna de Puna y Quebrada.

image

Uno de estos puntos fue retomado por Néstor Ruiz, perito ambiental, tratándose del derrame de líquidos cloacales puntualmente en el río que divide La Quiaca de Villazón.

Habló de que no se hizo ningún estudio de impacto ambiental y que la situación se agrava cada vez más. Remarcó que no hay presentaciones realizadas y que la falta de políticas es una constante, de los municipios de ambos lados de la frontera como así también del Ministerio de Ambiente de la provincia y puntualmente de su titular, María Inés Zigarán que se encuentra de campaña.

Embed - Crecen las denuncias de contaminación, ahora en el río que divide La Quiaca de Villazón

Su relato sobre la problemática:

Este es un problema viejo que se agrava por dos razones. Una es estacional, se debe al hecho que todavía no empezaron las lluvias estivales y eso hace que la acumulación de basura en el río no drene. Y la segunda es que el aumento de la población, tanto de Villazón como de La Quiaca, y la falta de obras sanitarias en ambas ciudades, agravan la situación. Tenemos que decir que hace un tiempo que la gente ha tomado la costumbre de tirar la basura doméstica en los cauces de los ríos, esperando que el agua de los ríos se lleve su basura y casi como olvidarse, pero en realidad la contaminación se agrava”.

“Si usted junta residuos inocuos, por ejemplo el resto de una fruta, un pedacito de cartón, digamos un poquito de migas de pan que sobraron y eso se va mezclando y genera un líquido tóxico que es muy peligroso para la salud y la gente no toma conciencia y las autoridades tampoco. Hace cuatro años, por iniciativa de un grupo juvenil ambiental de Villasol, se produjo una limpieza de los ríos y actuaron ambos municipios y, por supuesto, la gente del pueblo. Se pegaron carteles, se habló de concientización y eso quedó ahí. Luego, Gendarmería Nacional elaboró un programa, un pequeño programita de saneamiento ambiental. Ahora, es preciso que las autoridades provinciales de ambas jurisdicciones, como los municipios locales, adopten medidas consistentes para producir un efecto sobre el cauce del río. Toda la contaminación esa del río llamado Villazón o La Quiaca drena y avanza sobre territorio boliviano. Y esa afectación va directamente a tierras de cultivo. Y por supuesto que el impacto es significativo incluso para la economía de algunos campesinos que viven allí. Esa es la razón de la protesta”.

“Ahora, la verdad es que todavía falta que alguna autoridad se haga cargo de un estudio de impacto ambiental y realice las tareas de saneamiento, más allá de que el crecimiento de la quiaca y de Villazón requiere la instalación de cloacas, las medidas de sanidad necesarias. Lo que pasa es que la gente hace sus pozos hogareños, y bueno eso inevitablemente va a drenar a la parte más baja que por supuesto es el cauce de un río. Pero oficialmente no se ha hecho nada, porque además la ministra está de campaña electoral y está ausente del Ministerio y la verdad que el sistema interno del ministerio no permite iniciativas personales, profesionales, porque tengo que decir que en el ministerio hay buenos profesionales, pero no disponen de la capacidad de tomar decisiones”, expuso el especialista.

image

Dejá tu comentario