Esta historia de nunca acabar con el personal de la salud en la provincia, nos lleva a recordar el pedido de la dirigencia de Apuap para que el ministro los reciba, ya que vienen denunciando disciplinamiento y persecución y descuentos compulsivos en materia de salarios. Nos invita a una reflexión más de fondo sobre el modelo de salud pública en Jujuy, ya que son muchas las necesidades no resueltas, y la inequidades en materia de salud. Han pasado 8 años y estamos iguales o peor que desde 2015.
Un modelo de salud ineficaz, necesita urgente la participación ciudadana
Ante necesidades no resueltas el sistema sanitario requiere no sólo más dinero para garantizar la calidad del servicio, sino más salud.
Nos parece que garantizar un acceso a los servicios de salud con algún nivel de calidad para todos requiere que el gobierno estudie la viabilidad, teniendo en cuenta los niveles de inversión en el sistema.
Alcanzar niveles de cierta calidad va a requerir no solo más dinero para salud, sino más salud por dólar invertido. A ciencia cierta no sabemos ya que este gobierno no es transparente, y menos ordenado, respecto a que insumos utiliza es decir recursos humanos, infraestructura física, medicamentos, equipos médicos que en la sumatoria produzcan mejores resultados a nivel de sanidad, en realidad no lo sabemos.
En rigor de verdad no terminamos de entender esta discusión, eterna por el salario del personal de sanidad que es el insumo fundamental, la verdad no lo entendemos.
Ahora en cualquier caso siempre en el análisis, por lo que pudimos leer, hay dos dimensiones de la eficiencia en la prestación de un servicio: la eficiencia asignativa y la eficiencia técnica. La primera significa hacer las cosas correctamente. En este capítulo saltan las dudas sobre los niveles de expertise del personal administrativo de la salud en Jujuy, ya que una asignación ineficiente es aquella que selecciona inadecuadamente las prioridades es como una gobernanza inadecuada del sistema.
La eficiencia técnica es lograr un máximo nivel de producción con una determinada cantidad de insumos en otras palabras es hacer las cosas bien con la menor cantidad posible de recursos, la ineficiencia técnica es la no sumatoria de lo que aportan los profesionales médicos mas los roles institucionales con administraciones débiles sin incentivos apropiados.
Esto es lo que pasa en el Ministerio de Salud desde hace décadas. La política como decimos siempre, no puede manejar la plata pública, está comprobada la ineficacia del gobierno y la falta de transparencia. Es por ello que es fundamental un replanteo e incorporar la participación ciudadana en la formulación de políticas para mejorar el desempeño del sector público sobre todo en salud.
Insistimos: el hecho de que no haya información disponible sobre cómo se asignan los recursos a los salarios de personal de la sanidad, equipos médicos, adquisición de medicamentos, muestra a las claras la falta de criterio y análisis con la que se adoptan las decisiones en salud pública, así estamos.
.