La pandemia de coronavirus probablemente aceleró el debate, exponiendo flaquezas del sistema convencional en el dictado de clases, también puso en tela de juicio el formato áulico, el mismo usado por las maestras de Sarmiento en el siglo XIX.
El profesor de la Universidad Católica de Santa Fe Dr. Pablo Bongiovanni publicó recientemente “Inteligencia Artificial para Educadores: Una Guía Básica. Ejemplos de actividades por niveles: Inicial, Primario, Secundario y Superior”, en el cual sugiere a sus colegas no rechazar la herramienta informática sin antes reflexionar sobre su injerencia en los ámbitos ya mencionados, aspectos éticos y sociales.
https://twitter.com/pbongiovanni/status/1662239390498799617
“Hay un tema que resuena mucho en la educación, éste es la producción de conocimiento. Una cosa es que yo te pregunte y vos busques la respuesta en Internet, copies y pegues. Y otra es que vos hagas esa misma pregunta en el ChatGPT y yo como docente, no pueda distinguir si está escrito por vos o por una máquina ¿Quién es el autor? ¿Cómo se cita ese texto? ¿Existe ya a su vez alguna IA que detecte si un texto fue escrito por otra IA o por un humano?”, comparte Bongiovanni en una entrevista con el portal web de la UCSF.
https://twitter.com/pbongiovanni/status/1660071749789143041
Además de cuestiones que merecen ser abordadas con suma profundidad por organizaciones de la sociedad civil y a nivel parlamentario por la clase política como ser privacidad, transparencia y responsabilidad en la toma de decisiones, quizás uno de los temores más difundidos por la expansión de la IA sea el hipotético temor sobre una profunda recesión laboral, a lo que el profesor responde:
La IA puede ejecutar razonamientos complejos, pero no tiene conciencia de sí misma. Esto es lo que necesitamos, desde nuestro rol de educadores, para pensarnos y trabajar por el futuro La IA puede ejecutar razonamientos complejos, pero no tiene conciencia de sí misma. Esto es lo que necesitamos, desde nuestro rol de educadores, para pensarnos y trabajar por el futuro
En Jujuy el tema ya se aborda incipientemente, incluso en las reuniones de la comisión de Nuevas Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías, que preside el convencional constituyente Gastón Morales. De hecho entre las primeras conversaciones desarrolladas con referentes de la industria tecnológica local, el tema parece haber cobrado relevancia, según relató el CEO de Openix Pablo Gudiño, quien fue invitado junto a otros referentes de startup jujeñas.
“El formador, debe aceptar que el mundo cambió, debe tener la capacidad de preparar al trabajador del futuro, porque han cambiado los criterios del aprendizaje y la enseñanza. Estas estrategias para el docente que no las implemente, lo va a dejar lamentablemente relegado”.
Gudiño y su equipo implementan con frecuencia la IA en su empresa, pero también lo hace en su trabajo como docente de la Universidad Nacional de Jujuy, institución donde dicta clases dentro de la carrera de Analista Programador Universitario desde hace años. Experiencias tan prematuras como interesantes que espera poder compartir en el corto plazo con sus colegas:
“Hace 18 años doy clases, este año entendí la importancia de dotar a los alumnos con las últimas herramientas, en este caso inteligencia artificial (IA), para que ellos sean alumnos potenciados haciendo buen uso de las tecnologías… Es cierto que uno de los problemas que tienen IA como Chat GPT es si los datos son fehacientes, un tema que se discute en el Parlmaneto Europeo, poniendo foco en el plagio”, aclaró Gudiño sobre riesgos potenciales.
Les dijimos que las usen, aprendan a programar mejor y más, aumentar su productividad y calidad. Pero les advertimos que el día del examen iban a estar solos con su computadora y vamos a verificar si aprendieron… El resultado en cuanto a los aprobados es la misma cantidad, pero entre ellos los que rindieron bien vimos niveles de excelencia Les dijimos que las usen, aprendan a programar mejor y más, aumentar su productividad y calidad. Pero les advertimos que el día del examen iban a estar solos con su computadora y vamos a verificar si aprendieron… El resultado en cuanto a los aprobados es la misma cantidad, pero entre ellos los que rindieron bien vimos niveles de excelencia