Los equipos de salud de Nación recomendaron sumar actores sociales para optimizar el trabajo del COE
Las falencias del sistema de salud provincial en el abordaje de la pandemia fueron expuestas en un informe por los profesionales médicos enviados por Nación. La falta de participación de representantes de organizaciones y referentes comunitarios, como la escasa intersectorialidad son factores a mejorar. Sin embargo, hasta ahora no hubo muestras desde el gobierno para incorporar a otros sectores en el COE.
- Desde Nación sugieren incorporar a organizaciones y referentes comunitarios.
- Detectaron escasa intersectorialidad en el manejo sanitario de la pandemia.
- Referentes sociales sostienen que se cerraron los canales de diálogo con el gobierno provincial.
El desborde de los casos y el colapso sanitario generaron una mayor afluencia de profesionales debido a que Nación advierte que Jujuy presenta el peor escenario posible.
Fueron 25 profesionales médicos, terapistas, kinesiólogos y enfermeros los enviados a la provincia para reforzar el equipo de salud jujeño y colaborar con las acciones de respuesta que la provincia viene llevando adelante ante la pandemia de COVID-19.
Las consideraciones de estos especialistas se volcaron en un informe que expone desaciertos en el plan sanitario impulsado por el gobierno.
Uno de los puntos que remarcaron los especialistas es la falta de participación de representantes de organizaciones, referentes comunitaria y/o técnica del Primer Nivel de Atención, como referentes de organizaciones sociales locales y agentes sanitarios, para la representatividad del C.O.E.
Este fue un reclamo manifestado desde sectores y organizaciones sociales que daban cuenta de la falta de convocatoria para aportar a la mesa de trabajo un abordaje desde lo social, articulado con lo sanitario.
En diálogo con JujuyalMomento.com, el referente de Barrios de Pie, José Chocobar recordó que “desde un primer momento se pusieron a disposición del gobierno”, y afirmó que a medida que avanzaba la pandemia en Jujuy, “se cerraron los canales de diálogo directamente ya que la ministra Sarapura cambió de número de teléfono”.
De hecho, Chocobar se refirió a la implementación del Programa “Detectar” en el conurbano bonaerense, articulándose con las municipalidades. “Está siendo bastante efectivo porque se está garantizando la llegada de recursos alimentarios como así también la detección temprana de síntomas de Covid. Esto queríamos hablar con la ministra pero cambió su número de celular y se cerraron los canales de diálogo”.
Por otra parte, hay que recordar que a mediados de julio el ministerio de Salud había convocado a los gremios que nuclean a profesionales de salud para formar parte de Comités Operativos de Emergencias en cada hospital de la provincia. Casi el 30% de los infectados eran trabajadores de la salud.
En ese momento la secretaria general de ATSA, Yolanda Canchi había manifestado que el ofrecimiento de participar de los COE a nivel hospitalario “llegó a destiempo”.
En la misma sintonía se manifestó el secretario general de APUAP, Nicolás Fernández cuando declaró que “para APUAP fue absolutamente tardía la invitación”.
Mientras que los casos positivos iban aumentando notablemente en Jujuy y con ello se desbordaba el sistema sanitario, hacia finales de julio el gobierno instaba a la conformación de Comités de Emergencias institucionales, tanto públicos como privados, y pedían a los centros vecinales a colaborar con la gestión de la pandemia.
En el medio, las clínicas y sanatorios manifestaban su descontento por el desmanejo del COE y analizaban solicitar integrar el COE para coordinar el manejo de acciones en instituciones privadas de salud.
Además, las consideraciones de estos especialistas también incluyen como falencia la escasa intersectorialidad, por lo que proponen en el informe trabajar “para sumar actores y propuestas para optimizar el trabajo en este momento”.
“Incorporar Iglesias, Cáritas, Voluntariados, Organizaciones Sociales, educación, asociaciones de la sociedad civil, que permita facilitar la comunicación de los mensajes de cuidado, Aislamiento, y demás acciones”.
Mientras los especialistas que mandó Nación expusieron los puntos flojos y brindaron algunas sugerencias para fortalecer y mejorar el abordaje sanitario, los funcionarios siguen apelando al recurso “que la virgencita nos proteja” en cada emisión televisiva del COE.