Tras el desarrollo de las mesas técnicas durante la última semana, los referentes de los sindicatos estatales aguardan con impaciencia la legítima convocatoria a negociaciones paritarias, procurando evitar el desarrollo de las mismas para las últimas semanas de octubre cuando habitualmente el gobierno termina por liquidar los salarios a su conveniencia.
Sindicalista tildó de "nefastas" a las negociaciones paritarias en Jujuy
El secretario general de APUAP criticó severamente la política de ajuste salarial del gobierno jujeño, haciendo hincapié en la perdida de poder adquisitivo acumulada durante los ocho años previos de gestión, insistiendo en que a la provincia llegan suficientes recursos económicos para una verdadera recomposición de haberes.
El 4% de aumento que impacto con los salarios de septiembre dejó sumamente disconformes al grueso de los trabajadores de la administración pública, porque aún cuando el acumulado anual haya escalado por encima de los índices inflacionarios medidos por el propio gobierno provincial, el salario inicial para el escalafón general continúa representando aproximadamente la mitad de la Canasta Básica Total (CBT) condenándolos a la pobreza.
Durante su intervención en Sobremesa (Canal 2), Nicolás Fernández, secretario general de la Asociación de Profesionales Universitarios de la Administración Pública (APUAP) destacó que las mesas técnicas, aunque son una herramienta contemplada en la Ley de Asociaciones Sindicales, dependen de la voluntad política del Ejecutivo para ser efectivas. “Veremos cuando sea la paritaria general y específica si estas mesas técnicas han servido para que el Ejecutivo atienda los requerimientos de todos los sectores o si simplemente han sido un mecanismo para dilatar el diálogo y evitar una discusión seria sobre la recomposición salarial”, afirmó.
El dirigente sindical lamentó el último aumento del 4%, calificándolo como “nefasto” e insuficiente frente a la realidad inflacionaria que enfrentan los trabajadores. Criticó la falta de disposición del gobierno para ofrecer una mejora salarial real y argumentó que los índices de inflación utilizados para calcular los aumentos salariales no reflejan la realidad económica de la población.
“Si el Ejecutivo plantea que esos van a ser los criterios, estamos en un grave problema. Se prevé una caída del salario estatal que podría replicar la situación del segundo semestre del año pasado”, alertó Fernández, refiriéndose al congelamiento salarial que afecta a los trabajadores.
En un contexto donde la coparticipación provincial ha aumentado significativamente, Fernández cuestionó la lógica detrás de los incrementos salariales. “El mes de septiembre, la coparticipación se incrementó en un 13.8% y sin embargo, el Ejecutivo solo otorgó un 4%. Nos preguntamos dónde está el 9% restante”, insistió.
Fernández también hizo hincapié en el impacto de las políticas del exgobernador Gerardo Morales, subrayando que su gestión provocó una severa pérdida del poder adquisitivo durante siete años, que ha dejado una huella profunda en la capacidad de negociación salarial actual. El déficit oscilaría entre 127% a 150% dependiendo del tipo de trabajador que se tenga en cuenta.