Jujuy | Jujuy | Salarios | Estatales

Álvarez García "calculó mal": en agosto Jujuy recibió 7,6% más de fondos coparticipables

Contrario a las declaraciones del ministro de Gobierno y Justicia, durante el mes de agosto Nación transfirió $6.577 millones más en comparación al período anterior en concepto de coparticipación. Para el sindicalismo jujeño, no existen justificaciones financieras para retacear la suba salarial.

  • La Coparticipación Federal de Impuestos creció entre julio y agosto a pesar de las declaraciones del ministro de Gobierno.
  • Argumentó que la reducción en las transferencias se debió a una caída de la recaudación nacional, otro dato desmentido por la información oficial.

Los datos son inequívocos, el relato del ministro Normando Álvarez García vuelve a desmembrarse ante la evidencia: las arcas provinciales recibieron, solo por Coparticipación Federal de Impuestos, un adicional intermensual de 7,6% durante agosto mientras que el total de fondos de origen nacional transferidos incrementó en 6,4%.

“El gobierno ha ofrecido un aumento del 4%, que reconocemos que es insuficiente para muchos, pero es lo que podemos ofrecer actualmente considerando que el último mes hemos recibido $1000 millones menos de coparticipación ”, fueron las últimas y controversiales declaraciones del titular de Gobierno y Justicia para justificar la propuesta/imposición salarial a liquidarse con los haberes correspondientes a septiembre.

Embed

Tal nivel de incremento fue rechazado de plano por la gran mayoría del arco sindical estatal, considerando que no recupera el retraso salarial acumulado durante los 8 años previos, apenas empata los registros inflacionarios del mes previo y mucho menos acorta la brecha respecto de una Canasta Básica Total (CBT) que durante agosto llegó $896.565,88 para una familia compuesta de cinco miembros; el piso salarial para el escalafón general comprende poco más del 51% condenando a gran parte de los empleados públicos a la pobreza.

Para excusarse por la insuficiencia del ofrecimiento, el ex embajador argentino en Bolivia y habitual vocero del gobierno jujeño, utilizó los medios oficialistas para explicar que la imposibilidad de incrementar los salarios por encima del 4% se debía a la merma de $1.000 millones en los fondos coparticipables que Nación debe enviar mensualmente a las 24 jurisdicciones, versión fácilmente refutable al compararla con los informes técnicos que elabora la Comisión de Coparticipación Federal de Impuestos presidida por el senador Víctor Zimmermann.

Embed

Durante agosto los fondos por CFI incrementaron en 7,6% equivalente a $6.577 millones respecto de la transferencia efectuada en julio, llegando al 173% de variación en el apartado interanual. Incluso observando el monto total de fondos nacionales girados (se suma bienes personales, impuesto a los combustibles líquidos, fondos compensadores varios) tienen una mejora de 6,4% dejando sin validez la versión del citado funcionario.

Si hubiese ocurrido una baja de la magnitud señalada, lógicamente afectaría el balance económico de la gestión Sadir, toda vez que la provincia tiene una sobredependencia histórica de los fondos que Luis Caputo u otro eventual ministro de Economía envía, como queda demostrado en el Informe de los Recursos y Gastos de la Provincia de Jujuy (el último publicado corresponde a junio) donde se advierte que el 86% de los recursos económicos disponibles son de origen nacional y a su vez casi el 80% del total se eroga en pago de salarios.

Embed

Sin embargo no se debe menospreciar el aumento en la recaudación por tributos provinciales informado por la Dirección General de Rentas y el hecho de que en los meses de febrero, junio, julio si llegaron varios cientos de millones menos y aún así el contador Federico Cardozo por orden del gobernador Sadir se las ingeniaron para otorgar aumentos superiores al modesto 4%, incluso sumas extraordinarias en negro pagadas con los haberes de junio. Por lo que la holgura que permiten las cuentas superavitarias, según los antecedentes cercanos, habilitarían al gobierno a ofrecer mejoras salariales acordes con la realidad de bolsillo, hacerlo o no es una cuestión de voluntad política.

¿A qué debe el "error" de Álvarez García?

Suponiendo que fue un yerro interpretativo, para el secretario general de APUAP, Nicolás Fernández, quien analiza permanentemente las transferencias nacionales, probablemente haya existido una previsión mayor a la esperada que finalmente no se cumplió, lo que no implica que Caputo remita menos dinero.

“Plata hay en la provincia. Dicen que no hay recursos pero es una mentira que tiene patas cortas. Los datos pueden ver que la coparticipación creció en 10 mil millones de pesos, en julio fue de 90 mil millones y en agosto de 100 mil millones de pesos. Plata hay pero no hay disposición política”.

Embed

Pero el ministro de Gobierno y Justicia haría una segunda afirmación falaz ante medios locales sobre las supuestas causas de la merma en fondos coparticipables, aparentemente sustentada en el nivel de recaudación: “Al bajar la actividad económica, disminuye la recaudación y eso está directamente relacionado con la coparticipación”.

Nuevamente los archivos oficiales lo desmienten, siendo que el informe mensual sobre Recaudación Tributaria para agosto 2024 elaborado por la Subsecretaría de Ingresos Públicos muestra que la diferencia julio-agosto es favorable en 1,2% con un acumulado interanual de 189,6% resultando en $11 billones por la batería de impuestos y obligaciones que abonan religiosamente los contribuyentes argentinos.

El Estado Nacional recaudó más, transfirió más y su homónimo provincial pagará de menos

Embed

Dejá tu comentario