- La dirigencia aún no definió la fecha de inicio de las obras en un contexto tan inestable de la economía.
- El nuevo proyecto tiene la premisa de cambiar la disposición de plateas y generales.
- El Monumental será el estadio con mayor volumen de aforo en Sudamérica.
Así será el nuevo Monumental
El estadio tendrá naming, restaurant, circulación 360° y cambio en la proporción de plateas. Será una obra que, estiman, demandará alrededor de un año para completarse pero que tendrá una ventaja: el equipo no perderá la localía.
Todavía no hay una fecha definida para que River arranque con la segunda etapa de su ambiciosa renovación del Monumental: la dirigencia aún no definió la fecha de inicio de las obras en un contexto tan inestable de la economía, pero sí tiene diagramado el plan integral y proyecta cómo quedará el estadio en un futuro más o menos cercano.
Aunque no haya fecha y tampoco se haya adelantado el presupuesto (la primera parte costó $ 400.000.000), los planos están terminados después de ocho meses de trabajo de análisis, estudios y diseño.
Habrá una continuidad de las gradas de todas las tribunas que llegarán casi hasta el nuevo campo de juego híbrido (antes estaban a 35 metros de la cancha: la proyección es que quedarán a 12) que fue resultado de la primera obra: se extenderán hacia abajo las plateas San Martín y Belgrano y en las cabeceras Sívori y Centenario se agregarán populares.
El nuevo proyecto tiene la premisa de cambiar la disposición de plateas y generales: los anillos altos pasarán a ser, en las cuatro tribunas, sectores para plateístas mientras que las populares estarán en las cabeceras bajas, que se dividirán en baja inferior y superior, ya separadas de las medias por la anulación de las escaleras, en un diagrama acaso más europeo.
La capacidad actual de 72.054 se elevará a un total de 81.000 espectadores: el Monumental será, entonces, el estadio con mayor volumen de aforo en Sudamérica, por delante del Morumbí (66.795) de San Pablo, del Mané Garrincha (72.800) de Brasilia, del mítico Maracaná (78.838) de Río y del Monumental de la U en Lima (80.093).La ampliación de las gradas será el leit motiv de la nueva obra, pero el plan comprende varios puntos más.
¿Cómo piensan financiar la obra? Con los ingresos que generen los abonos por los nuevos palcos y plateas y en buena parte, por un punto novedoso que siempre fue una idea latente y que hoy ya tiene luz verde de parte de la mesa directiva: la búsqueda de un naming para el renovado estadio.
El naming right o derecho de nombre es desde hace décadas una constante en canchas del fútbol internacional (del Emirates Stadium del Arsenal al Allianz Parque del Palmeiras) y en Argentina no existe salvo por el caso de Argentinos Juniors, que en 2018 fue el primer y único club que renombró su plaza como estadio Autocrédito Diego Armando Maradona; después, es más normal ver este tipo de sociedades comerciales en teatros o microestadios para otros eventos: Obras fue durante varios años el Pepsi Music, en Tortuguitas se inauguró en 2015 el DirecTV Arena y frente a Atlanta funciona desde 2019 el Movistar Arena. Y River intentará seguir ese camino.
Luego habrá otros cambios: se van a hacer 76 palcos nuevos en la Sívori y Centenario medias (donde van a desaparecer las escaleras), que se sumarán a los 104 de hoy. Al mismo tiempo, una novedad de estilo europeo: se construirá un restaurante en la Centenario del lado de la San Martín que tendrá acceso independiente con vista al barrio River y que se mantendrá abierto los días de partido.
También, tres pisos de un estacionamiento que aumentará su capacidad de 500 a 1.300 vehículos y ése será el punto inicial por el que se ingresará a una circulación de 360 grados en las tribunas medias por la construcción de un puente que conecte con la SM para no colapsar el anillo ni los ascensores del hall central. A eso, se sumará la mudanza del Instituto River Plate a la calle Sainz Valiente, que tendrá como finalidad bajar el Departamento Médico, hacer una zona mixta en la Belgrano con su propia sala de espera y un hospitality para los jugadores de la Primera donde hasta ahora funcionan las aulas.
Será una obra que, estiman, demandará alrededor de un año para completarse pero que, dicen desde el área de Infraestructura, tendrá una ventaja que la diferencie de la que se hizo el año pasado: el equipo no perderá la localía porque se hará por fases que en ningún caso afectarán al campo de juego; se irán cerrando parcialmente las partes de tribunas afectadas en cada momento.