- A pesar de que el gobierno de Misiones recompuso el salario docente, hay sectores descontentos con el aumento que seguirán con sus protestas.
- Cortaron rutas, llegaron en caravana al centro de la ciudad, y se espera que continúen con sus acciones contra el Ejecutivo.
Hace pocos días, la tensión en Misiones por las protestas de distintos sectores sindicales y de la policía de la provincia fue escalando hasta alcanzar límites insospechados, por lo que el gobierno tuvo que salir a negociar mejoras, entre ellas salariales. Los sectores más intransigentes rechazaron la recomposición salarial ofrecida hace pocas horas y prometen continuar con las protestas sumándose a la policía y los trabajadores de salud, que convirtieron Posadas en una zona de guerra.
Norma Rzesniowecki es la secretaria adjunta de la Unión Docente Nueva Argentina y dialogó con Radio 2 para contar lo que sucedió en la capital de Misiones en las últimas horas:
“Hace pocos minutos levantamos el reclamo, un corte que realizamos casi 4.000 docentes que estuvieron ahí todo el día, desde las 8:00. Los docentes en lucha estamos desde enero pidiendo una mesa salarial técnica con el gobierno para lograr una recomposición salarial que mejore lo que cobra el docente misionero, que al lado de lo que son otras provincias, consideramos que está cobrando una miseria, que obviamente no alcanza para cubrir la canasta básica.
Hasta ayer, un docente sin antigüedad cobraba $ 237.000, más un componente, un fondo en negro con una garantía que viene de nación. También en negro. Hasta ayer, una maestra de grado cobraba $ 264.000, y un profesor con 18 horas cátedra, $ 260.000. Hasta ayer, porque otros sindicatos que son el gremio en anuencia o concordancia con el gobierno renovador, que lleva más de 20 años en la provincia, sometiendo a la docencia a una política de hambre, (aceptaron la oferta de recomposición).
En Misiones explotaron otros sectores, pero llevamos un buen tiempo en la lucha. También lo están la salud y la policía. El maestro de grado, preceptor, bibliotecario, que son los que, del escalafón, son los más pobres, cobraban hasta ayer $ 237.000, y con el dinero en negro se llevan $ 260.000. Este otro gremio firmó aumentando nuestro básico, que estaba en $ 74.000 y lo llevaron a $ 100.000.Eso hace que un maestro sin antigüedad pase a cobrar $ 400.000, el de 5 a 9 años de antigüedad cobrará $ 404.000, y uno de 10 años en adelante, $ 408.000, lo que implica más o menos un 30% de aumento.
Desde el Frente de los Trabajadores de la Educación en Lucha, en principio del año pedíamos un aumento del 100%, con el que pensamos que nos quedaremos cortos otra vez, dado el contexto, y porque venimos con una pérdida salarial de larga data. Todo el año pasado estuvimos en lucha, pero acá hay sectores o sindicatos que son de oprimir en las escuelas, a través de las direcciones y demás. Hay gente que no se animaba a hacer medias de fuerza. Este año empezamos a pedir, en enero y febrero, mesas técnicas salariales.
Ayer firmaron esto: $ 400.000, que nos siguen pareciendo insuficientes. Para algunos en el escalafón implicarían un 30% y para otros 20%. Para el profesor que tiene la máxima antigüedad, con respecto a alguien que recién se inicia, hay $ 100.000 de diferencia. En otro momento, tener antigüedad en la docencia implicaba que uno mejoraba sustancialmente el sueldo. Hoy en día es una miseria. La diferencia de uno con 30 años de antigüedad contra otro que tiene un año es $ 100.000, lo cual es insuficiente. Tener antigüedad no significa nada
No teníamos unidad con los sectores que aceptaron la oferta; ayer llegaron dos gremios y uno de ellos tiene una importante cantidad de afiliados en la provincia. Tiene sus formas de trabajar y viene siendo el brazo político de la renovación. Es como que se tiene al gobierno y el sindicato que actúa en consonancia con el gobierno. Sus bases se están desafiliando en masa, hay mucho descontento de la gente porque el hambre que hay en Misiones nos atraviesa a todos. Se ve que sus propios representantes firman cifras miserables. El gobierno dio dos aumentos desde principio de año, este sería el tercero, pero son aumentos humillantes.
Acá hay gente que tiene que pagar $ 130.000 de una factura de luz. Una familia con una casa estándar, con un aire acondicionado o dos, paga facturas de luz de $ 130.000 o $ 150.000. Nuestro aumento es de $ 100.000 por un rubro que se llama pasaje, que es un dinero que viene en negro. Tenemos $ 16.000, y es una cifra irrisoria que no sirve. Quizá para el pasaje urbano, para quienes andan en Posadas.
Es el hambre que atraviesa a todos, la heladera y la olla vacías. La mayoría de las maestras son mujeres; el 80%. Muchas de ellas son sostén de hogar y tienen un solo cargo como único trabajo. Hasta ayer ganaban $ 270.000, y para fin de mes ganarán $ 400.000, pero si están alquilando un alquiler estándar, está en $ 200.000 para arriba. Luego tiene que pensar en servicios, internet, ni hablar de la comida. Obviamente esas maestras tienen que hacer otra cosa.
Hay profesores que dicen que a la noche trabajan de UBER y hacen un extra. La maestra trata de vender zapatillas. Cruzan el puente y compran en Paraguay para revender.
Estuvimos nueve horas en un corte de puente Garupá, de acceso a la provincia por ruta 12, la que viene desde Iguazú y llega a Posadas. Sin ese puente no hay acceso a Posadas, solo había paso sanitario. Esperábamos que el gobierno de la provincia de Misiones llame a una mesa salarial técnica que teníamos pautada para el martes, pero luego de esa reunión con los otros gremios, los que son serviles, unilateralmente dijo que la mesa que iba a tener con el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha no se realizaría, porque consideran que el aumento que dieron ayer es significativo y que ya, supuestamente, solucionaría el problema. La gente está enojadísima.
Ayer estuvimos en otro corte, en peaje Santa Ana, desde las 8:00 hasta las 14:00. Es vergonzoso que el maestro esté cortando rutas, algo para lo que no se preparó. Como medida extrema. A la mañana en Misiones hacía un frío de locos y hoy calor. Estuvimos bajo la llovizna y luego al calor. La mesa se levantó, se levantó el corte en el puente. No es un lugar para pasar la noche, y en caravana vienen al centro de la ciudad”.