- Fernando Rumi, periodista de Misiones, contó el comienzo y la evolución del conflicto salarial que devino en candentes protestas de la policía.
- Por estas horas, continúa la tensión y los cortes en las principales avenidas de la ciudad.
El conflicto por salarios policiales en Misiones se fue tensionando con el correr de las horas, y los cortes de avenidas y quema de gomas parece que no tendrán fin,
El periodista de esa ciudad, Fernando Rumi, dialogó con Radio 2 e hizo una crónica desde el comienzo del conflicto hasta los últimos minutos del viernes, cuando todavía no parece tener fin:
“Es un reclamo salarial policial que se recrudece hora tras hora; comenzó a las 3:30 de la mañana. Nos referimos a esto como el corte de avenida Uruguay, con patrulleros y cubiertas quemadas al frente del Comando Radioeléctrico. Eso cambió todo, porque esta protesta policial comenzó al principio de la semana, con un acampe de policías retirados y familiares de policías, ya que no pueden protestar ni sindicalizarse. Son los que llevan adelante las protestas”.
“El acampe frente a la Jefatura de Policía terminó el jueves a la noche. Dentro del marco de la mesa de negociación con el gobierno, como gesto de buena fe, decidieron levantar el acampe para continuar negociando. Sin embargo, en la madrugada algo cambió, y a las 3:30 llegaron los primeros móviles a avenida Uruguay. Comenzó lo que es un corte masivo. Hay carpas, una cocina improvisada y aproximadamente 2.500 personas. Es una situación que se está calentando porque, a mitad de la mañana, el Juez de Instrucción Nº 6, Ricardo Valor, dictó una medida para que se desaloje el corte en avenida Uruguay y para que los uniformados abandonen su actitud, que el gobierno catalogó como ilegal”.
“Algunos hablan incluso de sedición, sin embargo, en concreto, lo que investiga la justicia a esta hora son tres denuncias: por usurpar los nombres de algunos altos funcionarios policiales. Anoche comenzaron a circular de manera masiva entre la familia policial mensajes que daban cuenta del supuesto pedido de estos jefes policiales, desalentando a la gente que vaya a trabajar, alentando a la protesta de madrugada. La segunda denuncia es porque, durante la protesta del viernes, por dos horas, el 911 quedó sin servicio. Y la tercera es justamente por el corte de avenida Uruguay y la toma del Comando Radioeléctrico”.
“La Justicia considera, a partir de la denuncia del gobierno, que los efectivos tomaron esta dependencia policial, casi un acuartelamiento. Los manifestantes expresan que no está tomada, de hecho pasamos y hay personas trabajando. Tomamos esto como lo que son, una gran familia, y aquel policía que no se adhirió a la protesta tal vez está con sus camaradas apoyando de una u otra forma. Es un conflicto grande”.
“El sueldo básico inicial de un policía son $ 409.000, por eso el reclamo mínimo para empezar la charla es de un 100% (de recomposición) incluso aunque, con el mismo, ni siquiera alcanza para una canasta básica. La situación es compleja. El juez que tomó intervención a la mañana dictó la orden de desalojo del corte, la misma sigue vigente. Gendarmería de otras provincias tendría que hacerla efectiva”.
“No se supo nada de los números, ni de parte de los que reclaman ni del gobierno, que lo único que esbozó fue un comunicado oficial donde se anuncia que la semana que viene se informarían aumentos para todos los empleados estatales. Ese anuncio oficial no da cuenta de porcentajes, solo que hay aumentos, y como están los ánimos por acá, de nada sirve”.
“(Durante un protesta de) docentes en la ruta con una bandera, un joven gendarme se acercó y les dijo “no quiero tener que sacar mi escopeta y dispararles”. Es triste porque se trataba de un gendarme joven, parece que la inexperiencia lo llevó a la amenaza a los docentes, y a la noche, durante la sesión ordinaria de la Cámara de Representantes, un grupo de personas se presentó e intentó ingresar a la Legislatura, donde hubo una discusión, un intercambio de empujones entre los policías y personal de seguridad”.
“Lo que hacen en las escuelas es parar y hacer asambleas. En lugar de cortar todo el día lo hacen por hora y van zafando de las sanciones que podrían caerles. Todos los sueldos básicos son bastante parecidos”.
“Dicen los que saben, los que pueden comparar, que el servicio de energía es el más caro del país. Los costos son altísimos, son facturas tremendas que, por supuesto, todo el mundo toma como referencia de lo que no se puede pagar. Se veía que esto se iba a ir desencadenando, son los sectores más débiles del eslabón económico los que están en la calle ahora. Parece una situación que comienza a desencadenarse”.
“En general, la actividad económica en una provincia tan particular, recordemos que Misiones tiene 95% de frontera internacional, se habla mitad guaraní y portugués, y eso se traslada a la economía. Cuando la regla del juego cambió, dejaron de venir a comprar de afuera y todo eso afecta directamente a la economía, el tránsito local, el día a día y por más que hablemos en este momento de paro y reclamo de sectores del Estado, la economía es una sola y todo se transfiere directamente. Lo que hay a partir del cambio de gobierno es un panorama bastante desolador”.
“Las mesas de negociaciones estaban abiertas, con salud, educación y la policía. Todo el tiempo estaban negociando. Lo que pasó acá, esta ruptura de la mesa con la policía fue lo que se convirtió en noticia nacional, porque los policías tienen otra condición, porque son los que tienen las armas, y cuando lo hacen, es con esta fuerza. Llama mucho la atención y obligan al gobierno a sentarse a negociar. En cuanto a la continuidad, desde la Justicia dicen que el gobierno no está dispuesto a negociar, en tanto y en cuanto el corte que cada vez es más masivo, y la toma del Comando Radioeléctrico no se levante. Si siguen el corte y la toma no hay negociación”.