- Cronología de proyectos rebotados y promesas incumplidas para una nueva Ley de coparticipación municipal.
- Durante la administración Morales, una decena de proyectos de autoría justicialista fueron presentados.
- Fue uno de los emblemas de campaña antes de que llegara a la gobernación, "una necesidad de trasparentar", que luego pasó al olvido.
Coparticipación municipal, una década de promesas incumplidas y proyectos ignorados
Desde los incipientes debates en 2012, hasta los remozados compromisos del corriente año, el oficialismo viene usando desde antaño la posibilidad de sancionar una nueva Ley de coparticipación municipal como bandera de campaña. Hasta el gobernador perjuró en varias oportunidades acerca de "equidad, trasparencia y certeza", en el reparto de fondos. Diez proyectos cobraron estado parlamentario durante los últimos siete años, la mayoría pasó al archivo sin el debate requerido.
Municipios desfinanciados, subsistiendo con lo justo para el pago de salarios; obras de envergadura imposibles de concretar; castigo y discrecionalidad contra los funcionarios rebeldes. Estos son algunos de los efectos que aún produce la falta de una Ley marco que organice las transferencias de fondos remitidos del orden federal al municipal, pasando ineludiblemente por el ministerio de Hacienda jujeño.
Para entender la historia cercana de la (NO) Ley de coparticipación municipal, debemos remontarnos diez años en el pasado. Cuando el presidente del Comité provincial de la UCR Mario Pizarro (actualmente secretario de Energía) organizaba junto a sus fieles camaradas un foro donde sería presentado el primero de una larga seguidilla de proyectos para establecer un Régimen de Coparticipación Tributaria de los Municipios acorde a las necesidades modernas.
Hasta la actualidad el escueto artículo N° 83 de la Constitución provincial y la desactualizada Ley N° 4395 son toda la letra que disponemos para dirimir la repartición. Legislación que data del año 88' cuyo coeficiente no atiende factores como el crecimiento demográfico o re distribución poblacional.
La necesidad de aggiornarse era indispensable: el senador Gerardo Morales, diputado nacional Mario Fiad, presidente del bloque UCR Alberto Bernis, el intendente capitalino Raúl Jorge lo sabían sobradamente y con aparentes buenas intenciones lo capitalizaron durante el evento.
"Jujuy y otras dos provincias son las únicas que no cuentan con una Ley de Coparticipación Municipal. Necesitamos un nuevo régimen que establezca la relación entre la Provincia y los municipios, sobre la base de la equidad, que dé certeza y previsibilidad a los municipios y por lo tanto a los vecinos”, expresó quien tres años más tarde sería elegido gobernador.
Entre el período 2013-2015 el bloque radical sería abanderado de la iniciativa y fiel a lo expresado en el mencionado foro, presentaron varios proyectos de esta índole, cuyo autor sería habitualmente el ex diputado García Goyena. Todos rebotarían contra una mayoría parlamentaria que empezaría a darse vuelta tan solo un bienio después.
Aunque los gobernadores Walter Barrionuevo y Eduardo Fellner sostuvieron eventualmente la necesidad de sancionar una nueva Ley, por ??? motivos no lo lograron. Al punto que fueron duramente criticados por el radicalismo, sin embargo los sucesores, tal y como marca la historia reciente reincidirían en la falta de compromiso. Si no cómo se explica la desaparición virtual del mentado debate o la subsecuente ausencia de nuevos proyectos a partir de 2016.
Reclamos de intendentes y comisionados no faltarían, pero resultaba más fácil saltear Casa de Gobierno para autogestionar fondos en Nación antes de lograr que el cocodrilo suelte la billetera. Durante el transcurso 2016-2022 no faltó el ingreso de nuevos proyectos, según el archivo de la Legislatura jujeña, fueron presentados al menos 10 de extracto justicialista. Aunque solo los expedientes 85 (Pedro Belizán) y 117 (Alejandro Snopek) aguardan por tratamiento en la comisión de Asuntos Institucionales.
Motivado vaya a saber uno por qué, quizás por el generoso espíritu de la Madre Tierra, Gerardo Morales finalmente el 01/08/2022 durante los actos pertinentes afirmó que “mucho antes de terminar su segundo mandato habrá una Ley”. Hubo que esperar 2.436 días para que el primer mandatario supere la amnesia selectiva y vuelva a abordar el tema, para beneficio de intendentes aliados, disidentes pero esencialmente de los vecinos en general.