- Mañana pasada las 10.30 los convencionales tratarán en sesión el debate general de reforma parcial de la constitución.
- Se espera que el esquema de trabajo implique, en un principio, tratar la aprobación de los temas de las siete comisiones.
- Diferentes bloques políticos y sectores alertan que muchos temas de vital importancia quedaron sin ser tratados.
Mientras avanza el conflicto docente, en la Legislatura apuran la reforma de la Constitución
Durante una sesión y con la presencia de los convencionales de los bloques Cambia Jujuy, Justicialista y de la Izquierda, mañana se tratará un debate general de la carta magna en la Casa de Piedra. Diferentes bloques políticos y sectores alertan que muchos temas de vital importancia quedaron sin ser tratados.
Entre tanto los educadores de los diferentes niveles mantienen firmeza en sus reclamos en la calle para obtener un pago salarial digno, a puertas cerradas de la Legislatura apuran la reforma parcial de la Constitución jujeña. Y es que, según conoció nuestro medio, mañana los convencionales constituyentes iniciarán un tratamiento profundo y definitivo de la carta magna. Se estima que el debate en el recinto se inicie pasada las 10.30 con la presencia de las siete comisiones y la participación de los 48 convencionales constituyentes integrados por los bloques Cambia Jujuy (29), Justicialismo (13) y la Izquierda (6).
Se espera que el esquema de trabajo implique, en un principio, tratar la aprobación de los temas de cada comisión. Luego se llevará adelante la votación que, según el reglamento que aceptó el oficialismo y justicialismo, no así la izquierda, es por mayoría simple. El sufragio de los artículos de la carta magna provincial será ya sea por modificación de artículos y otros serán nuevos o incorporados.
Lo cierto es que en este escenario se encuentra referentes sociales y de bloques políticos opositores quienes vienen denunciando que con la reforma parcial se están cercenando derechos. Incluso preocupa aún más a sectores que hasta la fecha no tienen representatividad en la Convención. Asimismo alertan que muchos temas de vital importancia quedaron sin ser tratados por ejemplo: Salario de los trabajadores de los diferentes sectores, viviendas, salud, litio. Sin embargo resaltaron que la mayoría de los puntos que se están tratando en dicho proyecto, son de "relleno".
En esta misma vereda se ubican desde ayer los exconvencionales Amelia de Dios y Carlos de Aparici quienes renunciaron a sus bancas por considerar que se pretende aprobar una carta magna que prohíbe al pueblo que "puedan ejercer un derecho democrático". Al igual que los diferentes sectores y entienden que no se puede analizar artículo por artículo, sino que se debe tratar el proyecto de manera global.
Las siete comisiones
- Comisión Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías
- Comisión Nuevas Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías
- Comisión de Educación, Cultura, Salud y Seguridad
- Comisión para el Sistema Económico y Financiero y Órganos de contralor
- Comisión del Poder Legislativo, Ejecutivo y Nuevos Organismos de rango Constitucional
- Comisión del Poder Judicial, Ministerio Público de la Acusación, Ministerio Público de la Defensa y Juicio Político
- Comisión del Régimen Electoral y Régimen Municipal
Un decreto que no llegó a ser decreto
El último domingo el gobernador de la provincia, Gerardo Morales, emitió un decreto que “avanza en la criminalización de la protesta” al impedir que los jujeños "puedan ejercer un derecho democrático" y “los amenaza con aplicarles multas y sanciones”. El decreto Nº8464 se conoció en medio de los reclamos que vienen llevando adelante desde hace ocho días los educadores jujeños en reclamo de recomposición salarial y contra la reforma constitucional. No obstante, este mediodía el mandatario aseguró mediante una conferencia de prensa que “no se tocará el artículo 32( “queda asegurado a todos los habitantes de la provincia y sin permiso previo el derecho de reunión y de manifestación cuando fueren pacíficas y sin armas”).
Más adelante señaló : "tomamos la decisión de no modificarlo para dar garantías y seguir garantizando este derecho, que es de la Democracia, el derecho a manifestar “.