- 25 de noviembre, Día Internacional de Lucha contra la Violencia de Género.
- Jujuy figura como la segunda provincia con tasa de femicidios más alta y crecen los pedidos por políticas públicas al respecto.
- Agrupaciones feministas, organizaciones sociales y grupos de DDHH marcharon en el casco céntrico capitalino.
Mujeres de Jujuy le dicen basta a la violencia
Este 25 de noviembre se recuerda el Día Internacional Contra la Violencia de Género y en la provincia se decidió marchar. Agrupaciones feministas y organizaciones sociales y de DDHH reclamaron en el centro capitalino pidiendo políticas públicas de asistencia y un alto a los hechos y crímenes de odio.
Este lunes, 25N, se recuerda el Día Internacional de Lucha contra la Violencia de Género.
En Jujuy, se decidió marchar para exigir políticas públicas para erradicar la problemática.
El reclamo se da luego de conocerse que la provincia se encuentra nuevamente a la cabeza de un ranking alarmante: segunda con mayor tasa de femicidios del país.
En ese contexto, agrupaciones feministas, organizaciones sociales y grupos de DDHH marcharon en el casco céntrico capitalino.
Concentraron en Plaza Belgrano y luego se movilizaron por las calles de la ciudad pidiendo un alto a los hechos violentos y crímenes de odio.
Testimonios en la marcha contra la violencia
Miriam, de la Multisectorial de Mujeres: “Cifras durísimas, 267 femicidios y transfemicidios en el año, 4 en la provincia y muchos intentos de femicidios. Esto tiene que ver con políticas que fomentan el odio y desguazan el Estado en materia de políticas de género así que estamos cada vez peor. Estamos hablando de niñeces que quedan sin sus madres, de actos de violencia que el femicidio es lo último pero no es lo único, hablamos de abuso sexual, de violencia política, por eso estamos un año más acá”.
Cecilia Corregidor, de Cuba MTR: “Estamos sufriendo mucha violencia política también, en el Encuentro de Mujeres hicimos la pintada de un mural y un día como hoy nos generan tanta bronca las acciones de la Municipalidad que mandó a borrar los nombres de las víctimas de femicidios, y es una muestra del odio hacia las mujeres y de esa persecución que sigue habiendo desde hace años, criminalizando la protesta”.
Mónica Cunchila, de "Padres del Dolor" también participó de la manifestación y brindó detalles de causas por femicidios estancadas en la justicia.