Jujuy | Jujuy | consumo | drogas

De las personas que delinquieron en Jujuy, el 55% tiene consumo problemático

Referente de la Fundación Servir dio detalles de un trabajo focalizado en personas que tienen trabajos comunitarios suspendidos en la provincia.

  • Expusieron un reciente estudio de la Fundación Servir.
  • El mismo marca que de 57 personas en probation en la provincia, el 55% tiene consumo problemático de sustancias.
  • José María Albizo Cazón, referente de la institución, contó otros detalles de la investigación, como la escolaridad y la edad de comienzo de consumo.

José María Albizo Cazón, contó detalles de una investigación de la Fundación “Servir”, un “diagnóstico de situación de población en Probation”, indicando que la persona es “la que tiene suspensión de un juicio a prueba, que eventualmente delinquió, no tiene antecedentes y se le otorga servicio comunitario para subsanar el error que cometió”.

Dentro de los parámetros de presentación, Albizo dijo que “hay algunos alarmantes, que refieren que, en una población total de 57 personas base, tenemos que hablar de que un 55% tiene consumo problemático, un 68% no tiene terminalidad educativa. A eso le sumaremos más personas hasta llegar a los 70, en términos de la población muestra, pero en términos focales, aquella persona que delinque tiene una situación de conflicto con la ley, muchas veces a consecuencia de este consumo problemático, derivado de hallarse en un estadio de consumo y en edad temprana”.

image.png

La edad de inicio del consumo son 12 o 13 años; la edad promedio cuando llegan a la fundación, con consumo, es desde los 16 o 17 años. Terminalidad educativa con falta en 1º o 2º Año, y los barrios donde detectamos asistidos y probados de la fundación son Alto Comedero, San Pedrito y Malvinas Argentinas. Sin buscar estigmatizar, sino construir políticas que promuevan. En función de estos datos tenemos que focalizar el trabajo de la política de Estado en estos barrios determinados, para subsanar esto que se construye. Muchos de los chicos terminan sufriendo situaciones de violencia intrafamiliar en la niñez, la adolescencia, y depende en poder pensar que “niñeces sanas son adulteces sanas”. Pero para eso hay que reinterpretar la trayectoria del delito, más allá de un paradigma punitivo. Desde luego, todos condenamos cuando una persona comete un delito; estudiar el por qué esa persona llegó a cometerlo, y tenemos que decir que una persona llegó a esa instancia por toda una historia que muchas veces pasó. Nadie nace queriendo ser delincuente, muchas veces los contextos te llevan, por las malas influencias, a hacerlo. Ahí es donde hablamos de la necesidad de poder interpretar esto de manera multidimensional”.

Por otro lado, aseguró que “propondremos la necesidad de un anteproyecto de ley de declaración de emergencia para prevención y combate de adicciones y consumos problemáticos. Cuando era Secretario de Estado armamos una mesa de gobernancia multinivel a estos efectos, en función de haber detectado que hubo 22.000 atenciones en el sistema de salud, de código F10 a Código F19, que son de consumo problemático conforme a la OMS. Edad promedio de inicio de consumo: 12 años”.

image.png

Una persona que tiene consumo problemático desde los 16 años, falta de terminalidad educativa, disfunción lingüística, afección neurológica, no tiene la misma barrera que tiene una persona que no presenta estos detalles, en tanto aquella hoy es una persona que está terminando su servicio comunitario de manera efectiva. Tenemos que abordar todos estos grados de barreras para determinar cómo realmente obrar en consecuencia, de que obremos la reincidencia en la omisión de delitos, y solo se evita entendiendo contextos y trayectoria desde un paradigma no punitivo sino restaurativo de la dignidad y la conducta humana”.

Esto requiere un tratamiento interdisciplinario multidimensional que nos permita poder interpretar realmente los contextos en los que se halla cada persona que forma parte de esta población base, que consideramos son personas por sobre el delito que cometieron, y lo que más nos alegra es ver que una persona se restableció, con terminalidad educativa, asistencia a terapia para abandonar el grado de consumo, pero no obstante ello, restauración de los vínculos. Una persona que los restablece, y que de repente también restablece vínculos consigo mismo, es una persona que eventualmente puede salir adelante, porque cree que puede”.

image.png

Dejá tu comentario