Según el reporte global sobre las hepatitis del año 2024 emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se evidencia un preocupante aumento en el número de vidas perdidas a causa de las hepatitis virales. Este informe revela que dicha enfermedad se consolida como la segunda causa de muerte por infecciones a nivel mundial, con un total de 1,3 millones de fallecimientos cada año.
Día Mundial de las Hepatitis: "Es tiempo de actuar"
“Hoy 1 de cada 12 personas en el mundo estuvieron en contacto con los virus de las hepatitis", dijo el presidente de la Sociedad Argentina de Hepatología al hablar de esta fecha, precauciones y más recomendaciones ante la patología.
Esta cifra es equiparable a la mortalidad provocada por la tuberculosis, reconocida como una de las principales causas infecciosas de defunciones en todo el mundo. La situación planteada en este informe subraya la importancia de abordar de manera urgente y efectiva el impacto devastador de las hepatitis víricas en la salud pública a nivel global.
Es por este motivo y teniendo en cuenta que el próximo domingo 28 de julio se conmemora el Día Mundial de esta patología, que Radio 2 dialogó con Esteban González Ballerga, presidente de la Sociedad Argentina de Hepatología.
"Sabemos hoy que 1 de cada 12 personas en el mundo estuvieron en contacto con los virus de las hepatitis", expuso aunque muchas de ellas, resaltó, no sabe que vive con algún tipo de hepatitis.
Los nuevos datos de 187 países muestran que el número estimado de muertes por hepatitis víricas aumentó de 1,1 millones en 2019 a 1,3 millones en 2022. De estas, el 83% fueron causadas por la hepatitis B, y el 17% por la hepatitis C. Cada día mueren 3500 personas en todo el mundo debido a las hepatitis B y C.
Por otra parte, el profesional destacó que con la irrupción de la pandemia por COVID-19, la meta de erradicar las hepatitis en 2030 se ve más difícil de alcanzar.
"Contamos con toda la tecnología para diagnosticar, tratar y curar -en un tipo de hepatitis específico- la hepatitis", explicó. A su vez, considera que es necesario reforzar la comunicación y así generar un acercamiento de las personas al testeo y al tratamiento, que en el caso del virus C ahora es curable.
Se estima que, en nuestro país, entre 6 y 7 personas de cada 10 vive con hepatitis y no lo sabe. Por lo cual, el presidente de la SAHE destacó que es importante hacerse un test de hepatitis C una vez en la vida, al menos, y que además, tanto niños como adultos se apliquen las vacunas que ayudan a prevenir la infección para los virus A y B.
Respectos a la hepatitis C, el profesional explicó que los casos de trasplantes por esta variante están en descenso, lo que muestra la eficacia de los tratamientos curativos con los que hoy se cuenta.
El tratamiento para el tipo C son gratuitos en Argentina y tienen la característica de ser efectivos en más de un 90% de los casos.
Finalmente, González Ballerga destacó que con un simple pinchazo en el dedo, una persona puede tener un diagnóstico para las hepatitis (la misma técnica rápida usada para la detección del VIH) y que se lo puede pedir que se lo incluya en cualquier control bioquímico de rutina que se hace una persona de forma periódica.
Te puede interesar
-
- Estacionamiento tarifado en la mira
-