Jujuy | embarazo | Prevención | SALUD

Estar informados, la clave para prevenir embarazos no intencionales en adolescentes

En el marco de la Semana de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia, se lleva adelante la campaña #PuedoDecir. Especialista explicó el rol clave de conocer y hablar de las relaciones sexuales, de que jóvenes puedan conocer sus derechos y accedan a métodos anticonceptivos.

FEIM, FUSA, Amnistía Internacional y más de diez organizaciones de la sociedad civil llevan adelante una nueva edición de la campaña #PuedoDecidir, dirigida a chicos y chicas de entre 13 a 18 años, en el marco de la Semana de la Prevención del Embarazo no Planificado en la Adolescencia.

El 70% de los embarazos en adolescentes no son intencionales: ocurrieron durante una relación sexual sin protección anticonceptiva o por imposición. #PuedoDecidir es una campaña que, mediante actividades virtuales y piezas creativas, busca empoderar a los chicos y las chicas a disfrutar de su sexualidad de forma cuidada, una vez que termine el distanciamiento social preventivo y obligatorio, y que conozcan el uso correcto de métodos anticonceptivos, la manera de acceder a ellos para evitar embarazos no intencionales e infecciones de transmisión sexual.

Embed

Para interiorizarse más en la temática, en Radio 2 conversaron con Nazarena Vacaflor, coordinadora provincial de la Red Nacional de Adolescentes y Jóvenes para la Salud Sexual y Reproductiva (REDNAC).

La especialista marcó como fundamental el estar informados, que los adolescentes conozcan sus derechos, hablen de sexualidad y sepan de métodos anticonceptivos.

Sobre la campaña

“El lanzamiento de la campaña inició el día 19 de manera presencial y virtual para lo que estamos alejados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ese día se hizo hincapié en dar a conocer un año más de la campaña, que está organizada por la fundación FEIM y desde hace siete años acompañada por organizaciones de la sociedad civil que trabajan en adolescencia y niñez”.

Cuándo hablar de un embarazo no intencional

“El embarazo no intencional hace referencia a cuando el embarazo no es deseado, no es planificado y muchas veces los mismos adolescentes hacen referencia a los discursos como un embarazo por accidente. No hay un cuidado, no hay un uso de métodos anticonceptivos ni siquiera información sobre métodos anticonceptivos y ocurren estos embarazos no planificados”.

image.png

Educación Sexual Integral, la clave

“Nosotros tenemos que recordar que hay un marco normativo desde hace 17 años que es la Ley de Educación Sexual Integral. La ESI se debe impartir en todos los niveles educativos, de primario al terciario y universitario, y una de las líneas de trabajo es trabajar con las familias, muchas veces se tiene esa mirada de que la sexualidad está orientada a lo biológico o de incentivar a las relaciones sexuales, esto no es cierto, esta información te permite tener conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, a la salud, poder saber a partir de qué edad se puede ir a un centro de salud y consultar sobre métodos anticonceptivos y tener una mirada integral”.

Doble protección: la importancia de métodos anticonceptivos

“Nosotros hacemos hincapié en la doble protección, si bien es importante el uso del preservativo, también es importante acceder a los otros métodos anticonceptivos para prevenir un embarazo no deseado, como así también enfermedades de transmisión sexual”.

La política nacional dejó de apoyar

“Es importante remarcar que desde el año 2017 la provincia de Jujuy ingresó a un plan piloto para un plan nacional de prevención del embarazo adolescente. Este plan funcionó en el gobierno de Macri, en el gobierno de Fernández pero con el actual gobierno se sostuvo un tiempo y luego se dejó de lado a los agentes que garantizaban esta política pública en el territorio. A partir de abril esta política se vio desmantelada, entonces esta campaña de #PuedoDecidir está orientada también a poder recibir información”.

image.png

Rol clave del Plan ENIA (Prevención del Embarazo No Intencional)

“Se trabajaba con la población adolescente, garantizando el acceso al programa de salud como así también con personal pedagógico que acompañaba a docentes y directivos en situaciones más complejas como abusos o situaciones de suicidios. Había muchas cuestiones donde estos asesores acompañaban en todo este abordaje para poner en valor la salud integral de los adolescentes. A los jóvenes les interesa mucho hablar, cuando nosotros damos los talleres tenemos muchas dinámicas de aprendizajes a través del juego y para que la información sea más amigable para que sepan por qué es importante el uso del preservativo o por qué es importante conocer nuestros derechos”.

En la provincia de Jujuy, de acuerdo al registro de libros de la Dirección de Maternidad, Infancias y Adolescencias, en el año 2015 nosotros teníamos un índice de embarazo correspondiente al 19%, lo que equivalía a 2.519 nacimientos en la edad de 13 a 19 años. Desde esa fecha, al año 2023, en todas las unidades hospitalarias de la provincia de Jujuy solo llegamos a tener 410 partos que corresponden a mujeres adolescentes, eso es importante poner en evidencia. Eso hace pensar que esta política pública tuvo una llegada y alcance en los adolescentes. En la provincia de Jujuy, de acuerdo al registro de libros de la Dirección de Maternidad, Infancias y Adolescencias, en el año 2015 nosotros teníamos un índice de embarazo correspondiente al 19%, lo que equivalía a 2.519 nacimientos en la edad de 13 a 19 años. Desde esa fecha, al año 2023, en todas las unidades hospitalarias de la provincia de Jujuy solo llegamos a tener 410 partos que corresponden a mujeres adolescentes, eso es importante poner en evidencia. Eso hace pensar que esta política pública tuvo una llegada y alcance en los adolescentes.

Consentimiento para el acceso a los métodos anticonceptivos

“En relación a la normativa que mencioné anteriormente, a partir de los 13 años los adolescentes pueden dar su consentimiento siempre y cuando esto no implique un riesgo para su salud. En el caso de menores de 13 años se solicita que haya un acompañamiento referente, no necesariamente mamá o papá, de mayores de edad para acompañar en el consentimiento al método anticonceptivo”.

image.png

Dejá tu comentario