- Fernanda Colque, economista jujeña, se refirió al proceso inflacionario nacional considerando que “llegar a las elecciones será muy difícil”.
- Evaluó además cuestiones como la recaudación, la emisión monetaria y la coparticipación.
Economista local consideró que "llegar a las elecciones será muy difícil"
La contadora Fernanda Colque se refirió a los recursos estatales, la coparticipación y la necesidad de aumentar los salarios de trabajadores.
En las últimas horas, varias situaciones tanto nacionales como provinciales volvieron a marcar el panorama económico argentino: el aumento del precio del boleto de colectivos en nuestra provincia, llegando a ser uno de los más caros de todo el país, la renegociación de precios solicitada por empresarios de la industria de alimentos, y la posibilidad de que la inflación de agosto haya sido la más alta de los últimos 20 años.
Teniendo en cuenta ese contexto, la contadora local, Fernanda Colque, analizó la situación provincial, preguntando: “cómo salimos en este momento; mientras lleguemos al proceso de elecciones será complejo y difícil, lo dijimos muchas veces, porque sumadas a todo lo que le sucede al país están las expectativas (que) indudablemente nunca son buenas, porque en cada elección se genera expectativa de cuán peor o mejor puede ser el panorama futuro. Entonces, indudablemente eso trae incertidumbre en la que cada uno no sabe qué hacer en este momento”.
“Todo está difícil; la devaluación de 22,5% que hubo es muy significativa porque veníamos teniendo micro devaluaciones. Indudablemente, eso impacta en los bolsillos. En Argentina con este proceso, entre los atrasos de los tipos de cambio, además de la inflación alta, una devaluación de esta magnitud obviamente impacta en los sueldos, eso es automático”.
“Entendemos que el Fondo tiene la potestad para pedirnos o exigir reducir la brecha cambiaria porque tenemos una enorme deuda con ellos. En este contexto hay un esfuerzo licuado, porque se hace un enorme esfuerzo de parte de la sociedad y no vemos resultados positivos. La brecha se amplió más; devaluamos un 22,5%, que fue directo a precios, y no vimos ningún beneficio para reducir la brecha cambiaria. En un contexto así devaluar es dar un tiro al cielo, porque no ataca nada, sólo al bolsillo”.
“Cuando suben los precios aumenta la recaudación; los productos suben al ritmo del proceso inflacionario pero también aumenta la recaudación. El Estado recibirá fondos a ese ritmo; mientras no caiga la producción recibe al mismo ritmo de la inflación o mayor. La provincia en 2020 modificó su Código Fiscal incrementando algunas tasas y disminuyendo otras. Algunas actividades fueron beneficiadas y otras no, y eso provoca un impacto en la recaudación. Podemos pensar que los salarios vayan acordes a la inflación; si pedimos más que la inflación provocamos otro efecto negativo que repercute en precios, pero ya los precios van creciendo al ritmo de la inflación. Por lo tanto los salarios, mínimamente, tienen que acompañar el proceso inflacionario”.
“Las PyMes estaban totalmente sin actividad, los empleados están mirando la puerta, y la situación es angustiante. Si se paraliza la actividad productiva no hay dinero para pagar sueldos”.
“Lo que hace el Estado es otorgar préstamos; podemos decir que nos endeuda pero con tasas tan bajas que con el proceso inflacionario que hay se licuarán. A la larga no significa nada. Peor sería endeudarnos con tasas altísimas que a la larga se convierten en una piedra, una carga mayor”.
“El Estado hoy se financia. La inflación no deja de ser un impuesto. Estamos esperando una cosecha que vemos como una tabla de salvación, y que le vaya muy bien al campo para que haya ingresos genuinos que puedan estabilizar este mercado cambiario. No hay dólares, el Estado no tiene, la gente tiene pero espera una devaluación mayor para sacarlos. Los empresarios tampoco quieren invertir. La única forma es fomentar que haya recursos para seguir pagando los sueldos a los docentes y empleados estatales; es con emisión, lamentablemente, aunque no nos guste”.
“El Estado nacional hoy quiere emitir pero los estados provinciales no están emitiendo o sacando cuasi monedas. Hoy el Estado nacional se está financiando y las provincias deberían colaborar. Lo que necesitamos es que también las provincias colaboren con estos sectores que la pasan mal. Caemos en un proceso de selección donde cada uno juega políticamente de la forma en que le es conveniente y llevamos a la gente a una situación social bastante difícil”.