- El diputado provincial Emanuel Martín Palmieri describió una nueva presentación judicial de nulidad contra la reforma parcial de la Constitución jujeña.
- Especificó que se presentó ante la Justicia provincial esperando resultados positivos o el traspaso al plano nacional.
Nuevo recurso contra la reforma pone en riesgo la Constitución de Morales
El mismo fue llevado ante el Superior Tribunal de Justicia esperando resultados positivos o un paso ante la Corte Suprema de Justicia.
La reforma parcial de la Constitución de Jujuy continúa trayendo consecuencias desde su misma concepción: enfrentamientos en la Legislatura, presentación de recursos en su contra de parte de distintos organismos, protestas y el denominado “Malón de la Paz” fueron solo algunas expresiones opuestas al mayor instrumento constitucional de Jujuy.
Ahora, el legislador provincial Emanuel Martín Palmieri comentó la presentación de otro recurso legal ante el Superior Tribunal de Justicia de nuestra provincia, esperando resultados favorables que, de no producirse, permitirían el paso a la Justicia nacional y luego, eventualmente, a organismos internacionales.
“(Se presentó el recurso) ante el Superior Tribunal de Justicia porque hay que adoptar la vía; hay una cuestión procedimental en la que primero tenemos que hacer un planteo en la Justicia ordinaria de Jujuy, en caso de negativa por parte del organismo, nos habilita. No hay una vía directa para plantear sino que el planteo fue la nulidad del proceso de reforma constitucional que hubo en Jujuy
“Venimos trabajando este planteo con un grupo de abogados desde hace tiempo. No queríamos apurar el proceso porque necesitábamos las pruebas necesarias. Para decir que determinada ley es inconstitucional o ilegal, o contraria a los principios, costumbres y demás que podamos tener en la provincia y la patria, se necesitan pruebas para poder respaldar eso. Pudimos conseguir las pruebas necesarias para hacer una presentación esperando que la Justicia en Jujuy, el Superior Tribunal o como se llama de acuerdo a la nueva Constitución, la Corte Suprema de Justicia de Jujuy, no haga caso omiso, que haga lugar al planteo efectuado, y en caso contrario, nos habilitará la vía para recurrir al máximo organismo del país. Y en su caso acudir a tribunales internacionales, porque (esto) es de una gravedad institucional muy grande”.
“Errores de forma se ven desde su génesis, desde que salió: hay vicios gravísimos. Se planteó que la publicación de la necesidad y urgencia fue sacada del Boletín Oficial, una cosa ilegal y causal que, desde su génesis, (marca que) esto no podía funcionar. La Constitución de 1986 dice que la necesidad de reforma tiene que ser declarada y auditada por la Legislatura de Jujuy. Lo que se dice allí no se puede modificar, no podemos modificar más artículos de los que la Legislatura autoriza. Y la misma Constitución dice que tiene que ser publicado de determinada manera en el llamado a elecciones, cosa que se incumplió”.
“Las elecciones están observadas por fraude electoral, en la Corte Suprema de Justicia de la nación, algo que también fue motivo de que tengan el número de convencionales constituyentes para poder hacer la reforma”.
“En dos semanas se discutió la necesidad de la reforma cuando tendría que haber sido un proceso mucho más largo. Llevaron a los sindicatos que necesitaban cuando la mayoría estaban en contra. Llevaron unos cuantos partidos políticos. Hubo integrantes de la CGT dando pie a que eso suceda. 75 Partidos políticos en contra, 5 a favor, así comenzó el proceso”.
“La Constitución de 1986 marcaba que no te podías extralimitar, la convención constituyente no podía pronunciarse sobre temas que no fueran autorizados previamente por ley por la Legislatura. La Legislatura autorizó a que se pronuncie sobre facultades y competencias del Tribunal de Cuentas y lo eliminaron”.
“Entre las pruebas que se presentaron hay copias de las leyes, de los boletines oficiales, las versiones taquigráficas de la convención constituyente, que no están firmadas, y videos de lo que pasó realmente en la convención constituyente, que no se transmitió en vivo”.