Jujuy | COMUNIDADES | Justicia | Reforma Constitucional

"Preocupa la situación de las comunidades", el análisis del servicio de Paz y Justicia

Mariana Katz, referente de la institución, analizó la actualidad de protestas de estos grupos sociales.

  • La representante del Servicio de Paz y Justicia de Buenos Aires analizó la actualidad de comunidades originarias en Jujuy.
  • Dijo que “es preocupante” y que no fueron escuchadas para reformar la Constitución de nuestra provincia.

Miembros de organizaciones sociales y comunidades originarias continúan cortando caminos y rutas tanto nacionales como provinciales en nuestra provincia, y desde Buenos Aires, la referente del Servicio de Paz y Justicia, Mariana Kantz, dijo que la situación de pueblos originarios “es muy preocupante porque durante muchos años se vio a las comunidades originarias como algo folklorizado, y cuando vieron amenazados sus derechos, las personas que las integran salieron a protestar. Esta situación al Poder le disgustó bastante. Lo único que salieron a hacer las personas que pertenecen a estos pueblos es ejercer sus derechos, lo que pasa es que se los había folklorizado históricamente. Se creía que los indígenas eran personas pobres, para sacarse fotos, parte del paisaje, la persona que para el de afuera es rara. Bajan de una montaña con llamas, ovejas y generan un hermoso paisaje cultural pero que no tiene derecho a la protesta, a ejercer sus derechos, solamente a ser esa foto paisajística”.

Asimismo, marcó que “lo que utiliza el Poder político es la estigmatización para generar un desvalor por parte del resto de la sociedad contra quienes ejercen sus legítimos derechos. En función de eso utilizan esta estrategia estigmatizante. Además de esta situación, Jujuy mandó cartas a organizaciones de derechos humanos pidiendo asistencia diciendo que las personas que están ejerciendo su derecho a protesta social lo hacen de manera desmedida, como si hubiera una vara. Lo único que piden los integrantes de las diversas comunidades que se organizaron en este tercer malón (es) proteger sus derechos, que tienen que ver con su derecho a sus territorios, a sus tierras y también a la libertad de culto”.

"Es preocupante la situación de las comunidades", el análisis del servicio de Paz y Justicia

Contra Morales y la reforma

Por otro lado, Kantz dijo “hay un problema con la Constitución: Morales era el presidente de la Convención Constituyente; tenía prohibido, por la Constitución anterior que modificaron, formar parte de la Convención Constituyente. Por lo que hablé con abogados de Jujuy se vulneraron, y esto afecta a toda la sociedad pero particularmente lo que hace a las comunidades originarias, el hecho de que decida sacar y volver a poner cosas aunque se crea que están equivocados. Hay un Poder constituyente, él no podía sacar o poner. Hay personas que pertenecen a distintos Partidos políticos, la mayoría eran del peronismo y el radicalismo, pero también había algunos diputados de la Izquierda que entiendo que se retiraron en el momento de aprobación de la reforma. Los propios indígenas lo vieron como una falta de respeto. Además de la cosa autoritaria de no escuchar porque había un mecanismo, el derecho a la consulta libre, previa e informada. Nosotros vimos la conferencia de prensa en la que el gobernador mostró una carpeta con actas, hablamos con las comunidades de distintas partes de Jujuy y nos contaron que los convocaron a reuniones con dos intenciones: una vinculada a una capacitación de Dengue, y en ese marco a la gente le hacían firmar la asistencia y luego le ponían un cartelito de aceptación a la reforma, con lo que no estaban de acuerdo. Esto pasó en la zona del Ramal: la gente nos contó que los guaraníes también hicieron capacitaciones de desarrollo productivo y pasó la misma situación. No obstante ello, tomando en cuenta los datos del propio gobernador, dijo que supuestamente habían consultado a 150 comunidades. La provincia, de acuerdo al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, tiene hay alrededor de 400 comunidades.

“Pensando bien del gobierno, que hicieron bien la consulta previa, libre e informada sobre la reforma de la Constitución, solamente se consultó al 39% de las comunidades, y el otro 61% quedó sin ser consultado. Esto que decimos no es interpretativo, es un dato duro, tomando datos del Estado, no información de comunidades, organizaciones ni otra fuente. Por esta situación las comunidades originarias salieron a reclamar, porque se ven en riesgo. Esa Constitución determina qué hará el Estado con las tierras fiscales”.

Además, comentó que “es terrible lo que pasa, se están violando sistemáticamente todos los derechos. Ayer hablé con la referente de una comunidad a quien le pasaron información vinculada con gente, todos allá en la provincia se conocen, y le habían dicho de que allanarían algunas comunidades originarias”.

marcha agua comunidades 1.jpg

Dejá tu comentario