Desde hace tiempo cuando miden las expectativas y los sentires de los argentinos, sobresale de una manera exponencial la palabra “tristeza”, simbolizando elocuentemente el actual estado de ánimo de los argentinos, que hasta ahora no encuentran una salida a la tremenda crisis en las que nos metió la decadente dirigencia política.
Cada vez más ventaja de Macri, Bullrich y Rodríguez Larreta sobre Manes y Morales
Mientras el elenco que conduce Messi intenta avanzar en la Copa del Mundo, los encuestadores siguen a pie firme los distintos sondeos que intentan develar el intrincado futuro del país.
Mientras los partidos políticos siguen ofreciendo al electorado más de lo mismo, el ciudadano busca alternativas distintas a las habituales y para eso está demandando un perfil de candidato que al menos rompa las estructuras ya existentes.
Jorge Giacobbe midió en todo el territorio nacional cuál candidato le dé “mas esperanza” a los argentinos, aunque no identifica el porcentaje en sí, el informe muestra gráficamente los nombres de los posibles candidatos a presidente que dan "más esperanza".
Allí sobresale Milei, seguido de Patricia Bullrich, CFK y en cuarto lugar "ninguno".
En tanto, en esta misma encuesta de Giacobbe, la dirigente con mejor imagen es Patricia Bullrich, con el 43,9%, seguida del libertario Javier Milei que muestra un franco crecimiento y alcanza el 37,6% y en tercer lugar esta Mauricio Macri con el 33,7%.
A mayor crecimiento de Milei, la denominada casta política, redoble los insultos hacia el líder libertario, acusándolo de fascista y antidemocrático, aunque está claramente demostrado y así lo percibe la ciudadanía que Javier Milei no quiere destruir la democracia, quiere destruir al estado, inclusive le redobla la apuesta democrática al establishment político al amenazar con referéndums o al negarse a eliminar las PASO.
De hecho, no es justamente Milei quien está proponiendo anular las elecciones de medio término ni promoviendo la ley de lemas, ambas medidas las promueve el mismo peronismo y algunos socios radicales como Gerardo Morales, que paradójicamente tildan a Milei de "antidemocrático".
Los adversarios de Milei erran una y otra vez cuando lo atacan. Pero el hecho que los ataques a Milei no den en el blanco no es la principal razón por la que sigue creciendo.
La razones del crecimiento del economista está en cuestiones concretas, como que los argentinos somos más pobres que en 2012. Los sueldos están peor que como los dejó Cambiemos en 2019 y todavía falta la devaluación que licúe la gigante deuda cuasi fiscal que está dejando el PJ. Es decir, todavía falta lo peor.
Sin entrar en otras consideraciones que tienen que ver con el crecimiento de la indigencia y la marginalidad, la pregunta que todos nos hacemos es ¿Quién hizo esta situación posible? ¿Quién es el responsable número uno de que estas injusticias puedan ocurrir?, allí siempre aparece la respuesta que da Milei, “el responsable es el estado” y muchos de los encuestados miran hacia ese lugar para asociarlo directamente con la “casta política” y encontrar rápidamente el origen de todos los males, sin que necesariamente lo sea.
Mientras tanto, una encuesta realizada por la consultora Zuban Córdoba y Asociados refleja una fuerte diferencia estadística entre los candidatos de Juntos por el Cambio que tienen intenciones de llegar a la Presidencia de la Nación en las elecciones de 2023.
El sondeo contó con la participación de 1300 casos a nivel nacional desde el 17 al 21 de noviembre.
Por el lado del Frente de Todos, la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, es por quien más personas optaron por la opción de "votarla seguro". Se trata de 29,3% contra 56,4% que "no la votarían nunca".
Para poner las cosas en claro de esta cuenta y evitar el relato de las publinotas, hay que decir que según Zumban Córdoba, en Juntos por el Cambio, puede apreciarse una diferencia más que importante entre quienes integran el PRO y aquellos dirigentes del radicalismo.
Los dirigentes del PRO, encabezados por Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta y Mauricio Macri, acaparan una abrumadora diferencia en la suma del "voto seguro".
Mientras que los radicales, a través de Facundo Manes y Gerardo Morales, se encuentran en niveles considerablemente inferiores y con un alto nivel de indecisión o desconocimiento por parte de los encuestados.
Patricia Bullrich, presidenta del PRO, es quien obtuvo más certezas en relación al voto seguro con 22,7%, pero con 38,7% que no la elegiría bajo ninguna circunstancia.
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se acercó con 21% y 27,7% respectivamente.
En cambio, el expresidente Mauricio Macri se ubicó por debajo con 15,3% de voto seguro y con una notoria negativa por parte de los encuestados en torno a volver a votarlo. 55,2% de las personas dijeron que nunca lo votarían.
Los radicales puestos a consideración en el relevamiento fueron el gobernador de Jujuy y presidente del partido a nivel nacional, Gerardo Morales, y el diputado bonaerense Facundo Manes.
Morales sumó 7,2% en el voto seguro contra 37,1% de nula intención de voto. Esa es la realidad, con la particularidad que el 26,2% de encuestados que se inclinaron por la opción de "no sabe" si lo votaría.
En tanto, Manes obtuvo el 6,1% y 38,7%. El neurólogo que hizo su debut en la política como diputado nacional fue el único en superar el 30% de encuestados indecisos.
Hay más de 20 puntos de diferencia entre los dirigentes del PRO y los radicales, que no solo no logran acercarse a los dirigentes PRO; sino que además agregan conflictos internos que están generado que cada vez menor fidelización de su electorado.
La baja performance de los radicales hace que la desesperación ahora pase por hacer formulas mixtas, ya que por si solo serían absolutamente incapaces de llegar a integrar el binomio gubernamental.
La pelota seguirá rodando, el PRO seguirá procurando tener el poder en el 2023 y los radicales, fieles a su historia, seguirán ocupando en ver que cargos ocuparán ellos y sus familias.
Te puede interesar
- opinión
- opinión
- Opinión