Jujuy | bullying | escuelas | Violencia escolar

Bullying, un problema que lamentablemente crece en las escuelas de Jujuy

Los casos se repiten en diferentes establecimientos educativos de la provincia y recrudece la necesidad de contar con gabinetes psicopedagogos. Cecilia Agüero, profesional de la psicología, analizó la situación y dijo que se debe trabajar desde diferentes áreas abordando la problemática e interviniendo con todas las partes involucradas; remarcó que para ello es necesaria la inversión por parte del gobierno.

Cada 2 de mayo se recuerda el Día Mundial contra el Bullying o Acoso Escolar, un grave problema que afecta a millones de escolares de Educación Primaria y Educación Secundaria en todo el mundo y que causa al menos 200 muertes en forma directa cada año.

Se trata de un flagelo que no es ajeno a Jujuy, donde en las últimas semanas se repitieron varios casos de violencia y bullying entre menores de edad.

Esta situación desnudó la falta de psicopedagogos en los colegios. Al respecto, la presidente de la Comisión de Educación de la Legislatura, María Ferrín, remarcó que “es imposible un gabinete psicopedagógico para cada escuela”.

Contrario a la diputada, Adriana Martínez, profesional del área, dijo que es importante que cada escuela cuente con psicopedagogos para tratar las problemáticas, señalando además que hay que generar todo tipo de espacios para las familias, con un abordaje integral, de políticas en diferentes ámbitos y de múltiple participación.

image.png

Para seguir profundizando en la cuestión, Radio 2 dialogó con la licenciada en psicología Cecilia Agüero. La profesional analizó la realidad provincial y dijo que se debe trabajar desde diferentes áreas abordando la problemática e interviniendo con todas las partes involucradas.

Expuso los protocolos de actuación, la importancia de denunciar y remarcó que para conseguir soluciones eficientes es necesaria la inversión por parte del gobierno.

Embed - Bullying, un problema que lamentablemente crece en las escuelas de Jujuy

¿Cuándo hablamos de acoso escolar?

“La violencia es innata al ser humano, todos en algún punto tenemos un tanto de agresividad, un tanto de violencia, el punto es que cuando viene la podamos regular, hay personas que la pueden regular, otras personas que le cuesta más, hay personas que de por sí son un tanto más agresivas. Puede haber un incidente de violencia escolar que es única. Le insultaste a mi mamá y me enojé y te empujé. Ese es un incidente de violencia, un acto de violencia único. ¿Cuándo pasamos al acoso escolar? Cuando es persistente, cuando es frecuente, cuando ya todos los días te empujo, todos los días te insulto, todos los días te estoy agrediendo, te estoy vulnerando, entonces ahí pasamos a lo que se llama acoso escolar. Entonces esa es la primera diferencia que hay que distinguir para saber cuándo estamos frente a ese acoso. El niño o adolescente que pase esto, que se sienta agredido frecuentemente, tiene que revisar. bueno, desde el momento uno, siempre, a dejar todo tipo de violencia y no callar”.

Responsabilidad colectiva

“Acá hablamos de todos los escenarios posibles, de los actores posibles, muchas veces están los compañeros, y que estamos viendo, lo vemos en redes, lo vemos muy frecuente, que siempre hay un grupo, uno que agrede o grupos que agreden, y están los cómplices. Ya los llamemos cómplices que están filmando, lo que están animando el acto de violencia. Entonces, ahí tenemos que empezar a frenar entre todos estos actos de violencia, todos los participantes, los adultos también, muchas veces están viendo que adolescentes están peleando y pasan de largo, hacen caso omiso a esta situación. Entonces, ahí hablamos también de la responsabilidad colectiva que tenemos que tener”.

image.png

Cómo es el protocolo de actuación

“El protocolo de bullying, que lo inaugura, empieza a inaugurar UNICEF, a partir de tantos hechos de violencia, tiene un protocolo bien marcado, que es intervenir con ambas partes. Por ejemplo, supimos de una situación, no estamos sabiendo de una situación tanto de violencia como ya de acoso escolar, lo que tenemos que hacer es, bueno, yo en el caso, como soy psicóloga educativa, llamamos a los padres de ambas partes por separado por supuesto y le informamos cuál es la situación, le informamos c se va a seguir procediendo, qué vamos a seguir haciendo. Esas son con las dos partes con ambas partes Los que cometieron violencia y el violentado. Y después, lo que sí o sí hay que hacer, la parte colectiva, que es hacer talleres con el curso donde están ambos o varios cursos, puede ser uno de segundo y uno de tercero”.

Necesidad de gabinetes psicopedagógicos

“Entre psicopedagógicos y psicólogos cada vez hay más, porque tenemos ahora la Universidad de Santiago del Estero, la UCSE, se han ido matriculando más profesionales, tanto psicopedagogos como psicólogos, que son quienes intervienen en las escuelas que podrían ayudar en esta temática. Ambos pueden orientar y ayudar a la prevención, ayudar a las intervenciones. Lo que falta es el financiamiento, el dinero para solventar y nos pasa también en salud, que está desbordada la situación. Es un gran problema y en cuestiones políticas se debe resolver el recurso humano invirtiendo, no es un gasto”.

image.png

Hay que denunciar

“Hoy se puede denunciar así que si la situación es grave directamente el padre va y denuncia a la policía y ahí ya sigue todo un caminito por vía judicial Por otro lado, es otro camino informar en la escuela que pasó por más que haya sido afuera hay que informar, porque esto impacta en las relaciones dentro de la escuela. Así que esto también hay que informarlo en la escuela y por más que el director diga no, si pasó afuera, no, pero aviso porque esto va totalmente. Los adolescentes viven de modo integral y todo lo que viven afuera lo llevan a la escuela”.

image.png

Dejá tu comentario