Jujuy | Tasa vial | COMBUSTIBLE | capital

"Pagamos 1.700 millones de pesos para un mejoramiento vial que no se ve"

La Municipalidad de San Salvador presentó el informe de rendición de cuentas de la Tasa Vial, el cuestionado tributo por la carga de combustible. Alfredo González, integrante de la Cámara de Expendedores y candidato a diputado nacional, analizó las cifras con duros cuestionamientos reiterando y recordando que su postura fue la de nunca cobrar este impuesto porque lo consideraba ilegal.

Primero, la gestión de Raúl Jorge brindó un reporte incompleto, desactualizado y sin documentación respaldatoria ante el pedido de información emanado desde la asociación de consumidores CODECUC.

Tras cuestionamientos sobre esta postura, el municipio finalmente convocó al sector privado para rendir cuentas sobre la aplicación, recaudación y obras concretadas con dicha tasa.

Según los datos expuestos, la Tasa Vial implicó:

  • Recaudación total de 1.781 millones de pesos;
  • Promedio de ingresos mensuales de poco más de 125 millones de pesos;
  • Se concretaron 95 obras de pavimentación con fondos del tributo;
  • Los números expuestos comprenden el período julio de 2024 a agosto de 2025
image

Alfredo González, integrante de la Cámara de Expendedores de Combustible y candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza, dialogó con Radio 2 para analizar estas cifras brindadas por el Ejecutivo comunal.

Realizó duros cuestionamientos reiterando y recordando que su postura fue la de nunca cobrar este impuesto porque lo consideraba ilegal.

“Fui muy crítico desde el día cero de la Tasa Vial. La Tasa Vial nunca debió haberse sancionado, se sancionó de una noche a la mañana, sin avisarle a nadie, fue una tasa que era ilegal, ilegal desde el día uno, porque nosotros ya teníamos un intento de tasa vial en el año 2018, donde el Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Jujuy la había decretado como inconstitucional, de todas formas se sancionó. Los días pasados se hizo una rendición final por parte del municipio del Ejecutivo Capitalino, donde el informe de ellos detalla que se recaudaron 1.700 millones, aclarando que quedan declaraciones juradas por presentar, probablemente alguna estación todavía no había presentado la última declaración, de esos 1.700 millones, 1.000 millones se usaron para obras, 700 millones se usaron para el pago de intereses de un crédito que le dio la provincia al municipio, y supuestamente se gastaron 3.000 millones en obras, en 102 manzanas que se hormigonaron en San Salvador”.

Lo que yo siempre me quejé es qué pasa con las partidas presupuestarias que estaban destinadas a ese rubro, porque el presupuesto de la Municipalidad ya preveía las obras, obviamente eso no está en este informe, porque ellos a partir de la tasa vial destinan todo ese monto al mejoramiento de calles, no se sabe qué se hace con el presupuesto original. Eso por un lado y después las otras tasas por ejemplo la tasa de patentes que también cobra la Municipalidad es una tasa que tiene como destino el mejoramiento vial. Todas cosas que tienen que seguir sumando que obviamente siempre fui muy crítico de esto porque la tasa vial nunca debió haberse sancionado porque nosotros los jujeños, los argentinos ya pagamos un impuesto en los combustibles que tiene como destino el mejoramiento vial que es el ITC y el impuesto al CO2”, relató González y sentenció:

Tenemos que entender, pagamos 1.700 millones de pesos para un mejoramiento vial que no se ve. O sea, saquen sus conclusiones, circulen por Jujuy y vean el estado de las calles, y esto no es de ahora. Esto viene de muchos años de abandono en lo que es la estructura vial del municipio. Tenemos que entender, pagamos 1.700 millones de pesos para un mejoramiento vial que no se ve. O sea, saquen sus conclusiones, circulen por Jujuy y vean el estado de las calles, y esto no es de ahora. Esto viene de muchos años de abandono en lo que es la estructura vial del municipio.

image

Dejá tu comentario