La docente en Artes teatrales, Lucía Miller, iniciará en abril el dictado del Taller trimestral de Clown y el Taller de juegos teatrales para niños y niñas en el Teatro el Pasillo (José de la Iglesia 1190 de esta ciudad)
Dictarán talleres de clown para grandes y chicos en el Teatro El Pasillo
Se trata de dos propuestas que estarán a cargo de la docente de teatro, Lucía Miller. Por una lado un Taller trimestral de Clown, y por otro, un Taller de juegos teatrales para niños y niñas.
Ambos talleres invitan “a jugar desde lo que somos, a liberarnos de los miedos y empaparnos de esta técnica maravillosa”, especificó la tallerista.
El primero está destinado a jóvenes y adultos con o sin experiencia, lo impartirá todos los miércoles en el horario de 18 a 20; y el segundo, es para niños de 7 a 11 años y se dictará los martes de 18 a 19 horas, desde abril hasta junio.
Un juego teatral
“El clown, es el arte de darse permiso a través del juego teatral, es una forma de actuar que demuestra a los seres humanos que la maestría y la torpeza son parte de su humanidad”, especificó la docente.
Al cuerpo cotidiano “lo rige el principio del menor esfuerzo, de la utilización mínima de energía, en tanto que el clown trabaja con el máximo caudal de su energía, aunque sea en la quietud. De esta forma captura la atención; su herramienta fundamental es la mirada al público, ‘rompe con la cuarta pared’”, agregó.
“El trabajo apunta a capitalizar esta mirada, preparando al clown para la exposición. Entregándose al intento constante, entusiasta y positivo, al extremo, el clown acepta el vacío, el error, el accidente, lo espontáneo, que son la materia prima del trabajo. Mostrándose vulnerable busca convocar las miradas y transitar en este encuentro con el público la transformación constante de su ser y estar”.
Su única excusa es el deseo, avalado por la nariz roja. La máscara más pequeña, que paradójicamente, desenmascara.
Para ella, un clown “es un ser entusiasta, expuesto, un creador y provocador de emociones. Es la apertura hacia el aspecto inocente y ridículo que todos tenemos".
Durante el dictado, se trabajará en la búsqueda de los estados personales “que se presienten pero que, generalmente, están ocultos detrás de lo aprendido en nuestro camino hacia la adultez”.
Los contenidos del dictado para los jóvenes y adultos, incluye: El juego como herramienta de introducción a la técnica; el cuerpo como punto de partida del proceso creativo; disponibilidad escénica; proyección de la energía y la mirada; vulnerabilidad y exposición; percepción y comunicación con el público; el impulso como guía de la acción; calidades de energía y cualidades de movimiento; positividad extrema; y asociación libre y acumulación.
En cuanto al taller para los niños, el desafío será intentar generar un espacio de comunicación e intercambio vivo entre pares, en el cual se reconecten con su propia imaginación, capacidad lúdica y emociones, a través del contacto con los otros. En donde el juego físico y grupal, sea el estímulo para el desarrollo de habilidades creativas, corporales, comunicativas y musicales.
Sobre el taller de Juegos teatrales para niños y niñas:
“Muchas veces se dice que el payaso es como un niño (…) en su comportamiento, su forma de razonar, su manera de afrontar los problemas. En sus bromas, sus reacciones, sus cambios de humor, como por ejemplo el paso del llanto a la risa sin transición. La curiosidad, la ingenuidad, la mirada clara, la sinceridad y la espontaneidad (…) El deseo de tener, de jugar y experimentar, de aprender, tiende sutiles lazos entre uno y otro.” Jesús Jara clown.
Dado que en la actualidad vivimos en una sociedad en donde el exceso de estímulos tecnológicos y audiovisuales condiciona e individualiza a los niños, afectando a su comunicación y expresividad, bloqueando su capacidad de escucha, es indispensable ofrecerles otras opciones.
El desafío de este taller es intentar generar un espacio de comunicación e intercambio vivo entre pares, en el cual se reconecten con su propia imaginación, capacidad lúdica y emociones, a través del contacto con los otros. En donde el juego físico y grupal -y no el juego virtual y fragmentado que predomina hoy en día-, sea el estímulo para el desarrollo de habilidades creativas, corporales, comunicativas y musicales.
Los niños tienen la necesidad instintiva y humana de comunicarse, de trabajar en equipo, de sociabilizar y encontrarse con su capacidad creativa. Por eso, es fundamental que, en esta etapa de crecimiento, obtengan las herramientas adecuadas para contribuir al desarrollo de su autoconocimiento y su vínculo con los otros, para fortalecer su autoestima, la confianza en sí mismo, el diálogo con sus compañeros y docentes, la capacidad de escuchar, la aceptación de las diferencias y límites. Asimismo, los niños tienen necesidad de rebelarse, reaccionar contra la autoridad, transgredir lo prohibido, divertirse, jugar. El teatro es una disciplina que permite, justamente, poner en juego todas estas necesidades, en un espacio de contención y guía, posibilitando llevarlas a cabo dentro del ámbito escolar.
El teatro y el Clown se caracterizan por el juego, el humor, la comunicación, el descubrimiento de uno mismo y de los demás, el reconocimiento de los impulsos, emociones y expresiones, propias y de los otros, usándolos de manera positiva y constructiva.
Interesados en asistir, deberán comunicar la número de WhatsApp 11 40319927.