Jujuy | PLANES SOCIALES | salario | docentes

Una maestra en Jujuy gana casi lo mismo que un beneficiario de planes sociales

Combinando una serie de tres programas nacionales de fácil acceso, residentes argentinos desocupados pueden percibir una remuneración superior a los 42 mil pesos, monto mínimo al que llegará el salario de los docentes jujeños a partir de marzo.

¿Ser educador o beneficiario de planes? Lejos de las habituales chicanas callejeras y analizando únicamente la rentabilidad de ambas opciones, la siguiente evaluación dejará en evidencia la precariedad salarial, símil estigma con el que cargan los docentes jujeños.

Tras el cierre de la liquidación correspondiente a los haberes de febrero 2022, el salario básico del educador jujeño ha quedado establecido en $12.591 entre los más bajos del país, incluso de la región. En tanto el mínimo con el 19% de aumento “acordado” con el gobierno provincial ascenderá a $42.757.

image.png

Una comparación reciente con otros oficios/cargos/rubros locales también los posicionó, puertas adentro de Jujuy entre posiciones de rezago, como si no fuera suficiente el desfase inflacionario.

Pero si de comparaciones injustas, cuando menos desproporcionadas se trata, la remuneración de los maestros frente a los dineros provenientes de planes sociales nacionales es la que más expone el menosprecio por su labor. Los $42.000 a principio de mes no son proporcionales ante: cuatro años de estudio en un Instituto de Educación Superior, la feroz disputa por alcanzar un cargo, sumar puntaje, viajar a zonas desfavorables, invertir en equipos o transporte, capacitarse constantemente, planificar clases, ceder tiempo del hogar… más largo etcétera.

Embed

La combinación de (únicamente) tres planes sociales complementarios como ser: Potenciar Trabajo, Asignación Universal por Hijo y Tarjeta Alimentar superan holgadamente el mínimo docente, llegando hasta $47.625 considerando una familia tipo jujeña con dos adultos y tres menores.

Como dato adicional durante el último año, el grueso de los trabajadores de la administración pública jujeños obtuvieron aproximadamente un 35% de mejora salarial. En este aspecto también fueron superados por los incrementos que el Ejecutivo Nacional o en su defecto Anses ejecutó sobre sus principales programas de asistencia.

POTENCIAR TRABAJO $16.500

El plan dependiente del Ministerio de Desarrollo Social unifica los programas Hacemos Futuro y Proyectos Productivos Comunitarios; fue lanzado en noviembre de 2020 como reemplazo del IFE 4.

  • La suma original ascendía a $9.400, basado en el Salario Social Complementario equivalente a la mitad del SMVM que al momento de esta publicación alcanza los $33.000. O sea que a un año y tres meses de su implementación el monto creció 75%.
  • El próximo 05/03 más de un millón de argentinos y diez mil jujeños cobraran por su contraprestación laboral $16.500.

ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO $19.000

Plan insignia del gobierno kirchnerista lanzado en 2009 para alcanzar a sectores históricamente marginados; la primer gran medida de contención social del nuevo milenio, elogiado incluso por el ex presidente Macri. Alcanza a (preferiblemente) madres desempleadas, sin aportes o monotributistas sociales abarcando hasta un máximo de cinco hijos/as menores de 18 años excepto en caso de presentar discapacidad.

  • En febrero de 2022 los beneficiarios percibían $5.677 pero al depender directamente de la movilidad jubilatoria, con el incremento de 12,28% aplicado para sobre los haberes de marzo, las asignaciones llegan hasta $6.375.
  • Yendo un año atrás, durante marzo de 2021 el monto era de $4.017 por consiguiente el crecimiento de las AUH ronda el 59%
  • Vale aclarar que el monto dependerá de la zona, siendo para las provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones, provincia de Buenos Aires $8.287,3.
  • El próximo 09/03 inicia el pago en días hábiles consecutivos para más de 1.800.000 argentinos y más de once mil jujeños.

TARJETA ALIMENTAR $12.000

El programa Alimentar fue una de las primeras medidas “extraordinarias” anunciadas por el gobierno de Alberto Fernández a pocos días de haber asumido, utilizable exclusivamente para alimentos y productos que componen la canasta básica. La entrega de las credenciales fue desarrollándose paulatinamente hasta cubrir la demanda, efectivamente relacionada con AUH, AUE y Pensiones no Contributivas para madres de siete hijos.

  • Desde el momento de su lanzamiento hasta la actualidad, se efectivizó un único aumento del 50% tras un año en funciones: pasando de $4.000 a $6.000 (en caso de un hijo) y $6.000 a $9.000 (en caso de dos), incorporando un tercer escalafón de $12.000 (tres hijos o más).
  • Durante marzo se acreditará el monto correspondiente alcanzando a más de 4 millones de argentinos y al menos 50 mil jujeños.

ACLARACIONES Y SALVEDADES

La pensión para madres de 7 o más hijos no es compatible si la beneficiaria percibe prestaciones contributivas o no contributivas nacionales, provinciales, municipales o de CABA. Por consiguiente no entra dentro del análisis planteado en la nota.

Para conveniencia de la comparación, se considerará que la beneficiaria de AUH presenta la Libreta de Asignación Universal a los fines de cobrar la totalidad del plan. Caso contrario perdería acceso al 20% anual del monto. En marzo también se abonará la ayuda escolar de $4758 por única vez.

En el caso de la Asignación Universal por Embarazo, a los fines prácticos de hacer el contrapunto lo más fiel posible a un escenario real, será dejado de lado recordando que el monto y requisitos de inscripción son idénticos al caso AUH.

Tampoco se tendrán en cuenta programas provinciales como el Plan Social Nutricional Provincial (PLA.SO.NUP) que pueden percibirse simultáneamente pero no necesariamente incluye el mismo universo de personas que los programas nacionales.

Dejá tu comentario