Luego de la discusión que se dio en el Congreso de la Nación por la Ley de Financiamiento Universitario, los gremios docentes del país anunciaron un nuevo paro para el próximo 14 de octubre y anticiparon que realizarán una movilización.
Docentes universitarios anunciaron un nuevo paro nacional
Debido a una serie de incumplimientos, gremios de todo el país llevarán adelante medidas de fuerza el próximo martes 14 de octubre. En la provincia, ADIUNJu confirmó su adhesión.
A través de un comunicado, Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) expresó que preparan una nueva "Jornada Nacional de Lucha y Paro Nacional". Remarcaron que habrá “múltiples actividades en todo el país, en defensa de la educación pública, los derechos de las y los trabajadores de la educación, y por una nueva Ley de Financiamiento Educativo, la convocatoria a la Paritaria Nacional Docente, la restitución del FONID y el pago de las sumas adeudadas, así como por mayor presupuesto educativo que garantice condiciones dignas para enseñar y aprender”.
De la medida forma parte también la CONADU Histórica.
La decisión se produce mientras se profundiza el malestar docente tras la eliminación de la Paritaria Nacional y la reducción de fondos federales para salarios y programas escolares. El clima se tensó aún más luego de que la Ley de Financiamiento Universitario fuera debatida en el Congreso, sin lograr acuerdos plenos sobre el aumento presupuestario para el sector. En este escenario, los gremios reiteraron que las medidas de fuerza buscan instalar en la agenda legislativa y gubernamental la urgencia de una ley integral que garantice recursos suficientes y previsibilidad para todo el sistema educativo argentino.
Adhesión en Jujuy
En la provincia, la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Jujuy (ADIUNJu) confirmó su adhesión al paro nacional.
Daniel Roisinblit, secretario general de ADIUNJu, dialogó con Radio 2 sobre las protestas y la realidad que atraviesan los trabajadores de la Universidad de Jujuy.
Según expuso, las universidades nacionales vuelven a parar debido al incumplimiento de la ley de financiamiento universitario, la pérdida salarial del 50% y el congelamiento de la convocatoria paritaria salarial.
Remarcó que el gobierno nacional presentó un proyecto de Presupuesto 2026 que no cumple con las expectativas ni las necesidades de la educación superior, ya que el aumento previsto no alcanza para cubrir la inflación.
“La falta de presupuesto universitario y fondos de investigación limita la movilidad, los trabajos de laboratorio y las actividades de investigación, afectando el funcionamiento de la universidad. La situación para el estudiantado es muy mala, ya que las becas no fueron actualizadas y no les alcanzan para cubrir los gastos de traslado, lo que impacta en el bolsillo de las familias y dificulta la continuidad de sus estudios”, remarcó Roisinblit.