Este 3 de diciembre se celebra el Día del Médico, una jornada promovida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para reivindicar a estos profesionales como un eslabón esencial de la sociedad. Esta fecha coincide con el nacimiento de Carlos Juan Finlay y Barrés, un médico que fue relevante en la lucha contra la fiebre amarilla.
Día del Médico: ¿Por qué se celebra el 3 de diciembre?
La fecha insta a reconocer a los médicos como un eslabón esencial de la sociedad. Se estima que en Argentina hay 40 médicos cada 10 mil habitantes.
Esta efeméride fue avalada por la OPS en el año 1953, luego de una propuesta que elevó la Federación Médica Argentina por medio del infectólogo cordobés, Remo Bergoglio, en el Congreso Panamericano que se llevó a cabo en Dallas, Texas.
Se eligió esta fecha ya que coincide con el nacimiento de Carlos Juan Finlay y Barrés (1833-1915), un médico cubano que confirmó la teoría sobre la propagación de una epidemia, la de la fiebre amarilla. Comenzó a estudiar esta enfermedad en 1865, y en 1881 presentó su hipótesis a la Academia de Ciencias de La Habana con el título “El mosquito hipotéticamente considerado como agente transmisor de la fiebre amarilla”.
En aquella investigación, Finley describía todas las características y hábitos del mosquito y su papel en el contagio de la fiebre amarilla a los seres humanos. A su vez, exponía cinco casos y demostraba la propagación de la enfermedad por la picadura del mosquito Aedes aegipty, pero esta hipótesis inmediatamente quedó descartada. La teoría médica dominante en esa época consideraba que la fiebre amarilla se transmitía por la ropa y por los objetos con los que el enfermo estaba en contacto.
En Argentina, de acuerdo a los últimos datos disponibles en el Registro Federal de Profesionales de Salud (REFEPS), hay 40,5 médicos cada 10 mil habitantes.