Jujuy | OMS | vacuna | VACUNACIÓN

Según la OMS, en 2023, 14,5 millones de niños no recibieron ninguna vacuna

Luego de conocerse el informe del organismo mundial, especialista de la Sociedad Argentina de Vacunación hizo consideraciones al respecto.

Al inicio de esta semana, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó su informe sobre el estado de vacunación 2023 a nivel mundial, tomando como referencia a un grupo de vacunas y sus respectivos niveles de cobertura. La vacunación es la mejor estrategia de salud conocida actualmente, junto con el acceso al agua potable, para el cuidado de la salud colectiva.

image.png

Por este motivo, en Radio 2 conversaron con Andrea Uboldi, infectóloga pediatra y vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), quien considera que, en comparación con los datos de 2022, la situación no cambio mucho, lo cual ya es una buena noticia. Desde 2018 las coberturas venían en descenso, por lo que en este informe se observa que esa tendencia se detuvo.

Embed - OMS: "En 2023, 14,5 millones de niños no recibieron ninguna vacuna"

El punto más crítico del informe de OMS señala que, en 2023, 25,5 millones de niños y niñas no recibieron vacunas, por lo que se los considera expuestos a las complicaciones y muertes asociadas a estas enfermedades prevenibles por inmunización.

Uboldi señaló que algunas vacunas presentan mejores coberturas que otras. Para el caso de la vacuna contra la difteria y el tétanos, llegaron a las 3 dosis, antes del año de vida, el 84% de la población objetivo, aunque el valor ideal es siempre un 95% o más. Los datos respecto a la vacuna triple viral (sarampión, rubeola y papera), el 83% de niñas y niños recibieron la primera dosis del esquema vacunal.

vacuna niños.jpg
Imagen ilustrativa

Imagen ilustrativa

Otra situación que sobresale del análisis mundial es la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que si bien hay gran disparidad de su inclusión en los calendarios de los países, en 2023, el nivel de cobertura es del 27%. Uboldi aclaró que el porcentaje es bajo pero hay que tener en cuenta que el año anterior era del 20%.

En otro tramo de la nota, se le consultó a la especialista sobre cómo se encuentra el sistema de vacunación de Argentina, a lo que respondió que aquí se pueden observar algunas mejoras en algunas coberturas respecto a 2019, pero que con la inclusión de un sistema de registro electrónico de las vacunas que recibe cada persona, puede que todavía haya algunas diferencias entre los datos recolectados y la cantidad real de personas vacunas.

FotoJet (3).jpg
Foto: Imagen de archivo de vacunas

Foto: Imagen de archivo de vacunas

El principal problema es que para acceder al sistema se necesita de insumos informáticos y conexión a internet, pero que no todos los vacunatorios cuentan con estas herramientas y puede que haya datos que demoren en cargarse.

Respecto a la situación de Latinoamérica, la vicepresidenta de la SAVE destacó que esta región sigue siendo la de mejores coberturas respecto a otras partes del planeta. En Europa y Estados Unidos se presentaron nuevos brotes de tos convulsa, sarampión y polio debido a los bajos niveles de adherencia a las vacunas por parte de las comunidades.

image.png

Dejá tu comentario