Esta semana inició con un paro nacional universitario de 48 horas, del cual la provincia fue parte. "La situación es extrema, hay compañeros que no llegan a pagar el colectivo", manifestaban desde la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Jujuy (ADIUNJu).
Malestar con nuevas disposiciones y bajos salarios: el reclamo de docentes universitarios
ADIUNJu se sumó a las medidas de fuerza nacionales y concretó paro y movilización en la provincia. Además del pedido de mejoras de sueldos y presupuesto universitario, sumaron su ferviente rechazo a la reciente disposición que delega la paritaria docente al Consejo Federal y a la limitación del derecho a huelga.
Las medidas de acción directa continuaron este jueves, con una movilización por calles céntricas donde se plegaron a una protesta de otros gremios pero además sumaron reclamos puntuales.
Durante la manifestación se sintió el ferviente rechazo a la determinación del gobierno nacional de delegar la paritaria docente al Consejo Federal, tal como lo habían hecho desde CTERA advirtiendo un “gravísimo retroceso ”.
También hubo expresiones en contra de las limitaciones al derecho de huelga, otro polémico decreto de Nación.
Daniel Roisimblit, secretario general, expresó al respecto: “Tenemos una semana de múltiples actividades de medidas de fuerza. Empezamos los días lunes y martes con 48 horas de paro. Una medida que se hizo en todo el país y contó con el apoyo también de todas las federaciones que están en las universidades nacionales, así que tuvimos un alto nivel de acatamiento. El día de hoy también estamos en una jornada y esta semana es toda una jornada también de visibilización de la problemática considerando más que el día de ayer se tomaron medidas a nivel nacional que restringen limitan y llevan a un peor escenario la situación salarial y los derechos de los trabajadores docentes al eliminar las paritarias, al correrse el Estado Nacional de la discusión de las paritarias que es un derecho constitucional que si bien no vienen cumpliendo, ahora a través de un decreto de necesidad de urgencia lo están imponiendo”.
“También, sin considerar el derecho de huelga, poniendo la educación como una actividad estratégica innecesaria, en donde no pueden hacer huelga, con lo cual se limitan, se restringen los derechos de los docentes y nosotros no podemos menos que manifestar y que defender nuestros derechos que tanto tiempo se logró para obtenerlo. En materia salarial, en este gobierno que definió la destrucción de educación de la Argentina, en este momento tenemos un retraso salarial de más del 35% de pérdida de nuestro poder adquisitivo en estos 15 meses. Esto representa 5 salarios y medio que no hemos cobrado en este período que gobierna este gobierno anarquista, anarcocapitalista”, agregó.
Además señaló sobre la continuidad de reclamos: “El sector no docente también se convoca mañana con un paro de actividades de 24 horas y nosotros también estamos en la misma lucha, estamos defendiendo los salarios, estamos defendiendo un salario digno que no es el que en este momento tenemos los docentes universitarios y en general el personal de la educación superior”.
Gabriela Gresores, secretaria gremial, añadió sobre los pedidos de presupuesto universitario: “Se va a tratar el día 28 en el Congreso de la Nación, se va a tratar nuevamente, recordarán que hubo una votación de ley de financiamiento universitario que fue aprobada la ley, y vetada por el Congreso y ahora iríamos nuevamente por otra ley de financiamiento universitario, por lo tanto hay una movilización en Capital Federal frente al Congreso para garantizar que esa ley nuevamente sea aprobada y que tengamos un financiamiento. Estamos con un presupuesto 2023 todos pero en el caso de las universidades hay una política de ahogamiento realmente de toda la situación universitaria y de nuestros salarios en particular. Por lo tanto los compañeros han acatado el paro y tenemos que continuar el plan de lucha. Eso seguirá esta semana que termina mañana y la semana que viene con esta movilización”.