En una entrevista a Sobremesa, el legislador explicó que JEMSE es una "caja paralela a oscuras", manejada por un círculo reducido de "amigos del poder". Según Remy, esta empresa, creada en 2011, le permite al gobierno provincial ser socio de grandes multinacionales mineras como Sales de Jujuy y Exar, y petroleras. De esta manera, el Estado se beneficia de las ganancias que estas compañías obtienen de la explotación de recursos como el litio y el petróleo.
La polémica en Jujuy: Un paquete de privatización y la "caja negra" de JEMSE
La reciente aprobación de un paquete legislativo que habilita la privatización de empresas estatales en la provincia de Jujuy ha desatado una fuerte controversia. Sin embargo, en medio del debate, una excepción llama la atención: JEMSE (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado), una de las empresas más lucrativas del Estado, quedó fuera de la lista de posibles ventas. El diputado Gastón Remy no solo criticó la medida, sino que apuntó a los oscuros manejos de esta compañía como la razón de su exclusión.
"Lo que hay detrás de JEMSE es un movimiento económico muy considerable, y por eso no están dispuestos a venderla", afirmó el diputado. "El gran problema es que todo este movimiento económico está guardado en secreto".
Falta de transparencia y negocios turbios
Remy detalló que, a pesar de las millonarias ganancias, la información financiera de JEMSE no figura en la cuenta de inversión de la provincia. La falta de transparencia se agrava, según el diputado, por el rol de la Auditoría General de la provincia, el organismo que debería fiscalizar las cuentas. Curiosamente, la persona que actualmente encabeza este organismo fue quien, como gobernador en 2011, creó JEMSE por decreto.
El diputado señaló que este sistema permite que "pocos se queden con negocios que son formidables". Y el resto de las ganancias, la parte del león, queda en manos de multinacionales que, gracias a esta sociedad con el estado, acceden con mayor facilidad a tierras fiscales y a los negocios mineros.
"Es una articulación bastante bien armada para beneficio de unos pocos. Y los recursos que se generan no están disponibles para mejorar aspectos de la salud, la educación, la obra pública o los salarios", lamentó Remy.
Impacto ambiental y el "verso" de la remediación
Además de las implicancias económicas y políticas, el legislador denunció la falta de control sobre el impacto ambiental. Al ser socio, el Estado provincial "mira para otro lado", permitiendo que las multinacionales lleven a cabo proyectos de tipo extractivista, sin considerar el daño sobre el acceso al agua y el medio ambiente en general.
Remy expuso un caso particularmente "perverso" relacionado con la explotación de hidrocarburos. El gobierno provincial justificó la explotación de este recurso para poder financiar la remediación ambiental de pasivos incumplidos. Sin embargo, la remediación no se realiza. "Es una estafa", sentenció el diputado.
¿Empresas rentables o un pozo sin fondo?
Un dato que levantó sospechas sobre el manejo de estas empresas fue el anuncio de que el tesoro provincial inyectó 5.500 millones de pesos en JEMSE durante 2023. A pesar de que la empresa factura cifras millonarias —58 millones de dólares solo por la sociedad en Cauchari, hidrocarburos y litio en 2024—, Remy se pregunta por qué necesitan asistencia financiera.
"Si no son deficitarias, ¿por qué el tesoro tuvo que asistirlas con 5.000 millones de pesos?", se preguntó. El diputado baraja una hipótesis: que se trata de un "pasamano de dinero" para llevar fondos públicos a "un ámbito oscuro" donde nadie rinde cuentas.
Finalmente, el diputado fue categórico en su crítica a la administración del gobierno provincial y su alianza con sectores de la oposición tradicional: "Están en la misma. Tienen el mismo proyecto: superávit a costa del empleado público y que el litio, el resto de los minerales, quede en pocas manos". El legislador concluyó haciendo un llamado a la movilización de la sociedad, los sindicatos y los jóvenes, quienes ya no están dispuestos a tolerar el "saqueo indiscriminado de los bienes comunes naturales" por parte de "amigos socios de la política".