Policiales | funcionario jujeño | España | Argentina

Sospechas sobre el ex funcionario jujeño y la organización narcocriminal internacional

El despachante de aduana jujeño Carlos Daniel Giacoppo, ex secretario de la Cámara de Comercio de Jujuy es investigado en la causa conocida como Operación Lusitana. Otro despachante oranense, también está en la mira.

Durante la investigación de la Operación Lusitana, se descubrió un complejo entramado con varias personas intervinientes, que formarían parte de esta organización narcocriminal internacional.

Dicha operación, recordemos, permitió el secuestro de 510 kilogramos de cocaína en España que ingresaron desde Perú a nuestro país -vía La Quiaca- en un torno industrial, para partir posteriormente vía marítima a Europa.

image
Foto: cocaína secuestrada en operativo internacional.

Foto: cocaína secuestrada en operativo internacional.

Este procedimiento fue impulsado por el Departamento Federal de Investigaciones (DFI) de la Policía Federal Argentina, Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y autoridades policiales españolas, junto a fuerzas de Perú.

Las pesquisas, llevaron a los investigadores hasta el norte del país, donde se señaló a dos despachantes de aduanas que habrían sido claves para el ingreso del torno con el millonario cargamento de droga a nuestro país, por lo que el juez Meirovich dispuso cuatro allanamientos en la localidad de Orán, Salta, y el restante en un domicilio de San Salvador de Jujuy.

Los despachantes norteños

En San Ramón de la Nueva Orán, puntualmente fueron allanadas tres propiedades de Ulises Matías Curá, despachante aduanero para quien el magistrado dictó una de las órdenes de detención en esta causa.

Su abogado manifestó que actuó en la importación del torno solo en su carácter de intermediario auxiliar del comercio internacional en una operación entre empresas. Ulises es primo del senador provincial por Orán, Juan Curá.

De este lado del mapa, en una vivienda de San Salvador de Jujuy, se allanó la casa del despachante de aduana Carlos Daniel Giacoppo, quien supo desempeñarse como secretario de la Cámara de Comercio Exterior de Jujuy y fue presidente de la Corresponsalía Jujuy del Centro de Despachantes de Aduana, donde incluso disertó en la Expojuy.

image
Foto: Carlos Daniel Giacoppo.

Foto: Carlos Daniel Giacoppo.

El origen del torno

De acuerdo con documentación aportada al juez Meirovich, el torno que dejó al desnudo la estructura ilícita trasnacional, un Zmat modelo VCM 600E usado, había ingresado a Argentina el 21 de octubre de 2024 proveniente de Perú.

Según las constancias que movieron la imputación a Curá, la parte proveedora fue una la SRL peruana, "Asdeoros Investment Group", y el operador de esa importación habría sido el propio despachante oranense, cuyos domicilios fueron constatados y allanados por orden judicial en las calles Eguez 929, Rivadavia 1010 y San Luis 302, todos en la ciudad de Orán.

El expediente tendría agregada la copia de una factura, emitida el 16 agosto de 2024 por la citada empresa peruana. De acuerdo con esa factura, Curá habría abonado por el torno 13.000 dólares. A las autoridades judiciales les resultó llamativo que esa transacción internacional haya sido abonada al contado y que, poco tiempo después de esa operación, se constituyeran las dos empresas que posteriormente intervinieron en la exportación de la maquinaria desde Argentina a España. "Palets Extremadura" se constituyó el 16 de septiembre de 2024, mientras que "Import Export Managment Industry" fue inscripta en la ciudad de Buenos Aires el 2 de octubre de ese año. También llamó la atención que el bien usado no solo apareciera en documentación labrada como supuestamente "nuevo", sino que además la maquinaria embarcada desde Argentina no guardara una razonable vinculación con el objeto societario de la adquirente española.

image
Foto: secuestraron 510 kg. de cocaína.

Foto: secuestraron 510 kg. de cocaína.

También se advirtió que difícilmente podría justificarse el valor económico y la conveniencia operativa y logística de la transacción.

Pero como dijimos Curá no es el único despachante aduanero que quedó en la mira de la Justicia, ya que en la importación del torno desde Perú hacia la Argentina habría intervenido el despachante jujeño, Carlos Daniel Giacoppo, cuyo domicilio en San Salvador de Jujuy, también fue allanado, quedando vinculado a la presente investigación.

Por La Quiaca

El torno ingresó a territorio argentino por el paso de Villazón (Bolivia) y La Quiaca, con un peso declarado muy superior al de las especificaciones técnicas brindadas por su fabricante, en un camión con matrícula boliviana. El destino de la maquinaria -siempre según constancias del expediente- fue un depósito de la empresa "Logística RJ" en Villa Soldati (Buenos Aires).

En ese contexto, Curá habría emitido el 29 de marzo de 2025 una factura de venta a la empresa "Import Export Management Industry, respecto del torno en cuestión, por un valor de $24.200.000. La firma fue inscripta en la ciudad de Buenos Aires por una pareja boliviana, Franco Ureña y Máxima Ovando, cuyo domicilio en Lomas de Zamora fue allanado y que también fueron detenidos. La Justicia constató que la sede de la firma en CABA era inexistente y desprendió, por movimientos de fondos, que la empresa era manejada en realidad por el peruano Javier Carhuaya Rojas.

El contenedor ingresó el 28 de abril a la terminal portuaria “Exolgan SA” (ubicada en Dock Sud, Avellaneda) y luego egresó el 7 de mayo siguiente por el Puerto de Buenos Aires, en el buque “Czech” con destino final Algeciras España.

image
Foto: cocaína incautada en España.

Foto: cocaína incautada en España.

El 25 de agosto pasado, el contenedor investigado fue retirado de ese puerto y permaneció bajo vigilancia en todo momento. El 28 de agosto, personal policial español, junto al Subcomisario Gonzalo Giordano, de la Policía Federal Argentina, procedieron a la apertura del torno.

La diligencia se realizó utilizando maquinaria especial para el corte de la plancha metálica que funcionaba como método de ocultamiento del material estupefaciente.

La plancha metálica poseía un gran espesor de plomo y presunta grasa, siendo evidentemente este método el utilizado para evadir los controles de scanner y canes detectores de droga. Además, se acreditó que el compartimento donde fue hallado el material estupefaciente se encontraba totalmente sellado, es decir, para ingresar o extraer cualquier elemento de su interior, este debía ser dañado y/o cortado.

En el interior de dicho compartimento se halló un total de 510 kilogramos de clorhidrato de cocaína, separados en 444 paquetes.

Dejá tu comentario