- Jujuy registró un fuerte sismo de 6.4 y los usuarios se sorprendieron por un alerta de Google.
- El Geofísico del INPRES, Gerardo Sánchez, recordó medidas a tomar antes y después de un terremoto.
- Dividió las acciones en el antes y el después en edificios con y sin estructura anti sísmica.
Debido a la alarma que se recibió en teléfonos celulares por un temblor ocurrido el miércoles 22 de marzo en Jujuy (en realidad, la alarma se recibió luego de ocurrido el mismo), Saludarte de Radio 2 dialogó con el Geofísico del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), Gerardo Sánchez, quien recordó las acciones que deben realizarse antes y después de que ocurra un terremoto.
“Lo primero que se debe hacer, si estamos antes de la ocurrencia de un sismo, que sería la situación actual, es conocer si los lugares que frecuentamos o donde estamos son construcciones aprobadas según las normas de construcción sismo resistentes.
“Lo segundo es informarse para actuar adecuadamente: durante el terremoto, lo primero que hay que tratar, que es siempre complicado pero no menor, es mantener la calma, porque generalmente cuando hay un terremoto fuerte y la gente tiende a correr, el terremoto es tan fuerte que no nos permitirá estar de pie. Es muy probable que se produzcan caídas, y en vez de estar resguardados tengamos esguinces, quebraduras o se nos caigan objetos encima.
En segundo lugar, hay que buscar resguardo: debajo de una mesa de madera o escritorio o banco que sea firme, por la posible caída de objetos. Intentar que esto sea alejado de ventanas: si el sismo fuera fuerte podría llegar a agrietar o romper ventanas, y la caída de vidrio puede generar lesiones serias.
Una vez que pasó el sismo o terremoto, tenemos la opción de: si el domicilio donde estamos no es sismo resistente hay que cerrar válvulas de gas, apagar bajar llaves térmicas y salir del domicilio esperando la información de canales oficiales, que son los que coordinarán la protección civil, o de cualquier medio oficial, que serán los encargados de coordinar la situación de emergencia. Si el edificio donde estamos es sismo resistente hay que esperar el protocolo institucional, que digan qué área de reunión habrá dentro de la institución o cuáles son las formas de salir. Si el edificio es sismo resistente significa que tiene garantía que no colapsará en la zona, por ende eso es algo seguro, y por esa razón es importante no salir corriendo. Hay que prevenir que caigan lámparas, cuadros, arañas o que se rompan los vidrios, pero el edificio no colapsará”.
Los sismos
Sánchez confirmó que el miércoles hubo dos sismos hasta las primeras horas de la tarde en Jujuy: “a las 12:18 y a las 13:00, ambos de profundidad intermedia, entre 220 y 230 km. de profundidad. El primero fue de magnitud 5.2 y el segundo, el emblemático por los mensajes, fue de 6.4. Si bien las magnitudes son llamativas lo importante es que fueron a 230 km. de profundidad, y es la razón por la que muchos no percibieron el sismo en superficie. Cuando focos sísmicos son a tal profundidad no son alarmantes y no son susceptibles de generar daños”.
De acuerdo a reportes, el sismo más fuerte se percibió “en San Salvador de Jujuy, Salta Capital, Tucumán y Catamarca; “es algo típico para los sismos de grandes profundidades: tienen una percepción regional mucho más significativa que si el sismo fuera superficial”.
Los teléfonos
En cuanto a las alertas en teléfonos celulares, el experto del INPRES explicó que se trata de “un sistema de alerta de Google que se puede activar en algunos teléfonos. En los más nuevos ya viene activado, por eso a algunas personas les sonaron sus teléfonos. Otras quizá pueden activarlo. Es un sistema es relacionado a un intento de alerta temprana de sismo, simulando lo que se hace en países como México, donde no es que se predice un terremoto sino que, en cuanto se registró en algunos lugares y el foco sísmico pudo ser triangulado, lo que hace es mandar un alerta electrónica que viaja más rápido que la onda sísmica a localidades cercanas o que puedan estar influenciadas. Así funcionan los sistemas de alarmas de México, que no tienen mucho más tiempo previo a que llegue la onda sísmica, no mucho más a un minuto. En otros es inmediato porque en realidad el terremoto ya ocurrió; lo que tratan de hacer algunos países es localizar la fuente lo más rápido posible y luego transmitir un mensaje para las personas antes de que llegue la onda sísmica, pero en realidad son pocos segundos.
El problema con esto es que en realidad generó más confusión y respondimos más llamadas sobre un alerta de predicción de terremoto que sobre el alerta en sí, porque la notificación llegó después que lo percibieran algunas personas. Llega la notificación pero el temblor ya pasó”.