Política | INFLACIÓN | INSEGURIDAD | Jovenes

Inflación, inseguridad y corrupción, los motivos para emigrar

Un nuevo trabajo del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, realizó una nueva encuesta en los principales centros urbanos del país, tomando la inseguridad como el eje central de la investigación.

Los números son absolutamente alarmantes para el país, ya que este trabajo científico detecta que exactamente la mitad de los habitantes de las principales ciudades del país, están pensando en emigrar si tuvieran la posibilidad de hacerlo. Es decir el 50% de los argentinos mira al exterior como la única posibilidad de salvarse de la tremenda crisis que vive el país.

Lo concreto es que los argentinos entienden o perciben que van a pasar muchos años para que el país tome un ritmo de cierta normalidad y brindar a sus ciudadanos una calidad de vida medianamente razonable.

Quizás los números más graves aparecen cuando este trabajo de la UBA se focaliza en los argentinos de 19 a 29 años, la franja etaria que debe llevar el país adelante en los próximos años, pero justamente en este sector donde la situación se pone mucho más grave, ya que el 70% manifiesta su intención de radiarse en el exterior.

Cabe aclarar que acá no estamos hablando necesariamente de destinos como Europa o los Estados Unidos, los jóvenes miran con interés también a los países vecinos, como Uruguay o Chile.

También este estudio detecta a la inseguridad como uno de los ejes centrales donde cabalgan las motivaciones para emigrar.

Las conclusiones que son tristes en relación a la Argentina, y lo que te brinda el país como proyecto de vida y como futuro. Los jóvenes, muy especialmente, y también están reflejados en otros estudios son los que están más desilusionados, más desesperanzados, dice el Director del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA), Gustavo González.

Los jóvenes son los que no ven la luz al final del túnel, son los que sienten que no tienen futuro y por lo tanto esta actitud vinculada con la inmigración, es el reflejo de esta situación de falta de oportunidades que le brinda el país.

El informe publicado por OPSA, que se basa en el testimonio de 2.072 personas mayores de 18 años, se realizó en el Área Metropolitana de Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Gran Córdoba, Gran Rosario y Gran Tucumán.

Además de las “actitudes frente a la emigración”, los temas que sobresalen de la publicación son las “percepciones de problemas del país” y la “atribución de causas de la inseguridad”.

Los tres problemas principales que se detectan son, en primer lugar la crisis económica, resaltando de una manera elocuente la inflación, donde 8,4 de cada 10 encuestados la expresa como el principal problema; sigue la inseguridad, donde 7 de cada 10 argentinos se siente absolutamente inseguro, y el último punto esta directamente relacionado a la política ya que 6,5 de cada 10 personas entienden que este es el principal problema que deja postrada a La Argentina.

Espontáneamente, las palabras que aparecen con mayor frecuencia para describir el principal problema que tiene hoy la Argentina están asociadas preferentemente a dos ámbitos: Socioeconómico y Político.

Este informa también revela que cada vez se consolida más la percepción que tiene el ciudadano de los principales problemas del país, y hasta ahora ningún gobierno le encuentra solución, y cíclicamente van apareciendo crisis extremas vinculadas justamente con estas temáticas.

La sensación de hartazgo es el eje que atraviesa este trípode de circunstancias, hartazgo que se viene manifestando de diferentes maneras, hasta la bestialidad de la agresión a Sergio Berni, es síntoma de una sociedad hastiada y sin la posibilidad de ver la luz al final del túnel.

El eje del informe entregado por la UBA estuvo en la inseguridad. Y la impotencia, la preocupación permanente, bronca y miedo fueron los principales sentimientos que genera la inseguridad, según los encuestados. De hecho, 8 de cada 10 personas perciben este flagelo de la sociedad entre “muy grave y extremadamente grave”.

Los que están siendo víctima de inseguridad, sienten primordialmente que ellos no pueden hacer nada, todo este conjunto de emociones negativas es altamente estresante, podríamos aventurarnos a decir que tiene un valor de estrés postraumático.

Dentro de los datos llamativos, por su aparición con fuerza en este nuevo informe de OPSA, al tope de las principales causas de la inseguridad aparecen: la corrupción policial, los jueces garantistas y el problema del narcotráfico.

Los tiempos se acotan, el fastidio de las personas es cada vez más evidente, y desde la política no bajan las señales que puedan atemperar la temperatura social.

Dejá tu comentario